Ir al contenido principal

“Reforzar las fuerzas positivas en Europa”

Daniela Schwarzer, politóloga, nos habla de la importancia de las elecciones europeas, los desafíos de la UE y las reformas necesarias.

Carsten HauptmeierCarsten Hauptmeier, 02.05.2024
La politóloga Daniela Schwarzer
La politóloga Daniela Schwarzer © Besim Mazhiqi

Desde hace años, el futuro de la Unión Europea es uno de los temas centrales del trabajo de la politóloga Daniela Schwarzer. Anteriormente, ocupó el cargo de directora del Consejo Alemán de Asuntos Exteriores y actualmente es miembro del Consejo Ejecutivo de la Fundación Bertelsmann. Asimismo, forma parte del grupo de trabajo establecido por los gobiernos alemán y francés para la reforma de la UE. Nos habla de las elecciones europeas, de los retos a los que se enfrenta la UE y también de su fortaleza.

Profesora Schwarzer, ¿qué relevancia tienen las elecciones europeas, si las comparamos con las elecciones nacionales en Alemania o en otros países de la UE?

Cuando más de 400 millones de europeos elijan su nuevo parlamento en junio, estarán influyendo significativamente en la dirección que tomará la UE en los próximos cinco años. Elegirán a sus nuevos eurodiputados, con cuya aprobación se ocuparán luego los cargos de la Comisión Europea y otros altos cargos europeos. Además, el Parlamento desempeña un papel crucial en la legislación, el presupuesto de la UE y los tratados internacionales. En numerosos ámbitos, el Parlamento toma decisiones en igualdad de condiciones con los gobiernos en el Consejo de Ministros. 

Por eso es tan importante ir a votar el 9 de junio. En las elecciones europeas de 2019, la participación electoral en toda Europa alcanzó un alentador 50,6%. Esa fue la cifra más alta desde 1994, impulsada principalmente por el voto de los jóvenes, muchos de ellos preocupados por el cambio climático. En 2024 también deberán movilizarse nuevamente, ya que en varios países de la UE, incluida Alemania, se permitirá por primera vez el voto a partir de los 16 años. 

¿Se percibirán también las elecciones como una decisión política europea de esta índole?

El desafío sigue siendo encontrar grandes temas comunes para el futuro si las campañas continúan realizándose y organizándose a nivel nacional. En las décimas elecciones europeas tampoco hay un día electoral común, y la edad para poder votar varía entre los 16 y los 21 años. Se vota a candidatos nacionales en listas nacionales de partidos nacionales; no hay partidos europeos. Entonces, en 2024, las elecciones europeas podrían ser nuevamente un indicador del sentimiento hacia los gobiernos nacionales: en Alemania, por ejemplo, podrían considerarse como unas elecciones anticipadas al Bundestag. De cara a los importantes desafíos y riesgos políticos, es el momento de una narrativa política unificada y una campaña electoral a nivel europeo. 

El Parlamento Europeo en Estrasburgo
El Parlamento Europeo en Estrasburgo © picture alliance / ANP / Ramon van Flymen

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la UE ahora y en la próxima legislatura del Parlamento Europeo?

Europa necesita consolidarse en un mundo que evoluciona rápidamente y se está volviendo más conflictivo. Desde febrero de 2022, nuestro continente ha sido sacudido por la guerra en Ucrania, mientras que China busca convertirse en la principal potencia mundial mediante una competencia desleal, intentando remodelar el orden internacional según sus propios principios, que no coinciden con los valores europeos. Nuestra relación con los Estados Unidos dependerá en gran medida del resultado de las elecciones que se llevarán a cabo allí en noviembre, lo que podría alterar el fuerte papel de los Estados Unidos en la seguridad de Europa.

Por consiguiente, Europa debe trabajar más en su seguridad, competitividad, cohesión interna y capacidad de acción exterior; en resumen: en pro de la prosperidad, la democracia y la paz en nuestro continente, así como de una transformación ecológica y digital compatible con los valores sociales y democráticos. Son tareas de enorme importancia a las que ningún Estado miembro, ni siquiera un país tan grande como Alemania, podría enfrentar solo.

La UE es una unión singular de democracias prósperas y un mercado amplio.
Daniela Schwarzer

Con todo, la tarea más crucial sigue siendo fortalecer las fuerzas positivas en Europa y desarrollar una visión optimista para el futuro. La UE se distingue por ser una unión de democracias prósperas y un mercado amplio, lo que suscita interés de otros Estados y, especialmente de sus ciudadanos, que desean formar parte de ella. La UE cuenta con numerosos emprendedores, destacados investigadores y una sociedad civil muy comprometida. Todos ellos deben contribuir a abordar los desafíos que están socavando el optimismo de los ciudadanos, especialmente de la generación más joven, sobre el futuro. Para lograrlo, la UE debe demostrar más flexibilidad y creatividad en ciertos ámbitos, y contrarrestar el deterioro de la cultura democrática en algunos Estados miembros. 

Con todo, la tarea más crucial sigue siendo fortalecer las fuerzas positivas en Europa y desarrollar una visión optimista para el futuro.
Daniela Schwarzer

¿Qué papel desempeña la posible ampliación de la Unión Europea?

Desde el ataque de Rusia a Ucrania, ha vuelto a surgir la cuestión de la geografía política de Europa. Dos décadas después de la expansión hacia el Este, se está reconsiderando la necesidad urgente de nuevas incorporaciones a la UE para estabilizar los países vecinos y contrarrestar la creciente influencia de Rusia y China en el continente. En la próxima legislatura, la UE debe prepararse internamente. Después de todo, una ampliación sólo es razonable si también fortalece a la Unión. Sin una nueva priorización, una revisión de la financiación de las políticas relevantes y reformas en las instituciones y mecanismos de toma de decisiones, algunos de los cuales están alcanzando sus límites, esto no tendrá éxito.