Ir al contenido principal

Pionera en México: la Academia VW

Volkswagen lleva 50 años impartiendo formación en México según el modelo alemán.

05.07.2016

Pionera en México: 
la Academia VW

Para Ernesto Reyes todo un mundo nuevo se abrió ante él cuando su hermana mayor llegó a casa con esquemas eléctricos. Tenía 13 años y él también quería aprender cosas interesantes como esas. Hoy, a sus 
18 años, realiza una formación de mecatrónica en 
Volkswagen México. Maneja con habilidad robots 
industriales y crea circuitos eléctricos. A Reyes le fascinan los autos desde niño. Con lo cual está en el sitio adecuado en Puebla, donde Volkswagen inició la construcción de su primera planta en México en 1965.

Aún hay fotos en blanco y negro de aquella época. Muestran el terreno de la obra rodeado de maizales. Puebla vivía en aquel entonces principalmente de 
la agricultura. No había personal especializado en 
kilómetros a la redonda, por eso, nada más ponerse en marcha la obra se inició el primer curso de la Academia Volkswagen. La mayoría de los estudiantes eran hijos de agricultores. Aprendían a pulir, cincelar y serrar, un trabajo sólido para el Escarabajo de VW. A los aprendices de hoy se les imponen mayores exigencias. Vehículos como el Jetta o el Golf se fabrican con robots ultramodernos.

“Un 80 por ciento de la formación es práctica y 
un 20 por ciento teoría”, explica Juan Carlos Torres. El modelo dual de VW fue único en México durante mucho tiempo. Los planes de estudio se basan en 
los alemanes, pero se han adaptado a las necesidades de VW, por lo que los títulos no se convalidan 
en Alemania. Al principio, los graduados sólo tenían la opción de trabajar para VW en Puebla, pero esto ha cambiado. Otros fabricantes de automóviles y proveedores han construido fábricas en México, 
y también hay empresas aeronáuticas, hoteleras 
y petroquímicas que necesitan personal especializado. Por eso, el Gobierno mexicano está implantando el sistema dual en todo el país con ayuda de Alemania.

En el modelo VW, la empresa asume los costes de la formación de tres años, la manutención y el transporte. 
A diferencia de en Alemania, no se recibe un salario durante ese tiempo. Pero a cambio se garantiza un puesto de trabajo en VW o uno de sus proveedores con un sueldo inicial equivalente a 500 euros al mes. Una opción atractiva para muchos, dado el elevado desempleo juvenil en México. Al igual que lo es el viaje a Alemania con el que se premia al mejor aprendiz.

Unos 5600 jóvenes de ambos sexos han hecho la formación desde 1966. Algunos de ellos ocupan hoy cargos directivos de gran responsabilidad. Si bien no siempre se puede prever cuántas plazas habrá vacantes al final de la formación, según el director de la Academia Thomas Hertwig hasta ahora “todo el que ha querido quedarse con nosotros ha encontrado empleo”. En 1985, empezó por primera vez a hacer la formación en VW una mujer. Entretanto, una cuarta parte de los aprendices son mujeres. Anahí Ramírez, de 20 años e hija de un taxista, quiso saber cómo se fabrican los autos ya desde pequeña. “Me costó aprender la terminología”, reconoce la estudiante, “así que tuve que empollar en casa por las noches”. Al igual que Reyes, que quiere estudiar alguna ingeniería tras la formación. ▪

Sandra Weiss