Ir al contenido principal

Francis Kéré, el arquitecto de la sostenibilidad

Concebida modestamente, diseñada localmente e implementada socialmente: la arquitectura de Kéré señala el camino hacia el futuro de la construcción.  

Autor Till BrieglebTill Briegleb , 22.05.2024
Ganador del Premio Pritzker de Burkina Faso: Diébédo Francis Kéré
Ganador del Premio Pritzker de Burkina Faso: Diébédo Francis Kéré © picture alliance/dpa

La “arquitectura sostenible” está de moda y es necesaria. Sin embargo, el “greenwashing” también forma parte de la vida cotidiana en ella, los arquitectos estrella “verdes” vuelan por el mundo en jets privados y a menudo hay una buena dosis de megalomanía en la dimensión de los “proyectos de futuro”. En este sector, Diébédo Francis Kéré es una luz resplandeciente de respetabilidad. Porque la sostenibilidad, tal y como él la entiende, es ante todo tres cosas: concebida modestamente, diseñada localmente e implementada socialmente.  

Los proyectos que han hecho famoso a Kéré se construyen con ladrillos de arcilla secados al aire, sustituyen las soluciones climáticas técnicas por la sabiduría de los métodos de construcción tradicionales y son fruto de la implicación de la comunidad. Hay razones biográficas para ello. Las astillas del pupitre de la escuela de Gando, en Burkina Faso, donde Francis Kéré se sentaba de niño en una sala en la que hacía un calor sofocante, se le clavaban en la carne con cada movimiento. Este hijo del jefe de una aldea se llevó consigo una de esas espinas cuando pudo ir a Alemania, a estudiar a Berlín, como recordatorio de que el privilegio de estudiar en el extranjero solo estaba justificado si devolvía algo a su comunidad. 

La nueva escuela primaria de la ciudad natal de Kéré, Gando, en Burkina Faso
La nueva escuela primaria de la ciudad natal de Kéré, Gando, en Burkina Faso © picture alliance/dpa/MAXPPP

Empezando por una nueva escuela para Gando, que realizó a bajo coste con la comunidad del pueblo cuando aún era estudiante en 2001, Kéré ha desarrollado sus creaciones siguiendo principios “afrofuturistas”. Combinando la práctica de la construcción tradicional con la tecnología punta, busca soluciones localizadas y artesanales. Su diseño refuerza las raíces culturales y, al mismo tiempo, es contemporáneo.  

Kéré también adapta influencias de su nuevo hogar en Berlín. Su colaboración con el artista Christoph Schlingensief en 2010, por ejemplo, dio como resultado el “Operndorf” (o pueblo de la ópera) en Laongo (Burkina Faso), un campus educativo en la estepa. Esto dio a la idea de la construcción con arcilla y materiales naturales una nueva vivacidad y fascinación.  

Pabellón de 2017 diseñado por Kéré para la galería Serpentine de Londres
Pabellón de 2017 diseñado por Kéré para la galería Serpentine de Londres © picture alliance / robertharding

En cambio, Kéré considera que la arquitectura ecológica de alto nivel es una farsa. “Hoy en día, cuando los efectos del cambio climático conducen a condiciones cada vez más inhóspitas, la tendencia es hacia soluciones económicamente inasequibles y ecológicamente desastrosas”, afirma Kéré. “Nuestros proyectos, en cambio, no solo se centran en los aspectos ecológicos de la sostenibilidad, sino también en los sociales y económicos”.  

Kéré es ahora reconocido internacionalmente por este enfoque. En 2022 recibió el galardón más codiciado para los grandes arquitectos, el Premio Pritzker: “La obra de Kéré nos recuerda la lucha necesaria para cambiar nuestros modelos insostenibles de producción y consumo y para esforzarnos por crear edificios e infraestructuras adecuados para miles de millones de personas necesitadas”. 

Para los proyectos en Europa y Estados Unidos, la oficina de Kéré en Berlín busca la solución adecuada para cada obra, tanto en relación con los materiales como con la construcción. En la pequeña ciudad bávara de Weilheim se diseñó una escuela Waldorf como una construcción de madera; en Múnich, una torre universitaria como una ciudad jardín vertical. Pero la obra verdaderamente ejemplar de Francis Kéré está en los países de la zona subsahariana, donde utiliza el “poder de la arquitectura como palanca de transformación social”.  

Así, las astillas del pupitre de la escuela han seguido incidiendo en su filosofía de la sostenibilidad: “Independientemente de la riqueza, debemos ser conscientes de nuestro impacto en el medio ambiente y esforzarnos por ofrecer comodidad y un futuro sostenible para todos”, afirma Kéré, y así es como él lo pone en práctica.