Puente de conocimiento entre Münster y Pachuca
El programa de la UE “ALFA” promueve la cooperación de universidades europeas y latinoamericanas. Ejemplo en México

Lydia Raesfeld es, si se quiere, la personificación de la transferencia de conocimientos. Hace más de diez años, la socióloga llegó con una beca del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD) de Münster a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en Pachuca, México. Allí inició su carrera en el ámbito directivo y desde entonces es responsable de la cooperación con su antigua universidad en Alemania. Raesfeld, quien fomenta relaciones estrechas de la universidad mexicana con empresas y círculos políticos, es además directora del parque científico y técnico. “En México hay excelentes científicos. Ahora se trata de ayudarles a que entren en contacto con el mundo económico.”
No solo en Alemania y México científicos y universidades promueven el intercambio entre Europa y América Latina. La reunión en octubre de 2014 en Pachuca de representantes de universidades asociadas de varios países de ambas regiones demuestra el éxito del programa “América Latina – Formación Académica” (ALFA) de la Unión Europea, gracias al cual se han creado y desarrollado muchas cooperaciones. “Aquí en Pachuca podrá encontrar usted a unas 30–40 personas que han adquirido competencias en transferencia tecnológica con ayuda del programa europeo y creado proyectos y estructuras exitosas en sus universidades”, resalta Lydia Raesfeld, quien organiza el encuentro. “De este modo se han generado capacidades en el ámbito de transferencia tecnológica, las cuales se necesitan urgentemente en América Latina.“
“Desarrollo de Programa para Líderes en Transferencia Tecnológica” (d-PoLiTaTE) es el nombre de ese proyecto bajo el paraguas de ALFA, en el que participa Raesfeld y que es financiado por la UE con 900.000 euros desde 2011. Entidad coordinadora de las relaciones de cooperación con universidades de Argentina, Bolivia, Colombia, México, Perú, España y Alemania es la Westfälische Wilhelms-Universität Münster (WWU), que promueve la cooperación con América Latina con el apoyo de ALFA desde 1995. “Inicialmente se trataba de crear las primeras estructuras en las universidades asociadas con el fin de facilitar la transferencia de investigación a las empresas”, explica Wilhelm Bauhus, director de la oficina de transferencia de investigación de WWU. Esto ya se ha logrado y con otros proyectos de ALFA se han profundizado las relaciones de cooperación. “Como parte de d-PoLiTaTE hemos aprendido unos de otros y acabamos de poner en marcha un curso en línea para la transferencia de investigación, que ampliará y fortalecerá nuestra red.”
El curso en línea brinda conocimientos básicos sobre la protección de la propiedad intelectual, solicitudes de patentes, creación de empresas y marketing de las ciencias. “A través de esta colaboración alcanzamos a más personas interesadas que quieren fortalecer la cooperación entre la ciencia y las empresas en América Latina y la internacionalización de la educación superior”, puntualiza Lydia Raesfeld. La transferencia de investigación es un tema político importante en América Latina. “Se busca el know-how de Alemania, donde desde hace casi 30 años existen parques tecnológicos y surgen cada vez más agencias de transferencia tecnológica.”
El exitoso proyecto en México alcanza los principales objetivos por los que fue lanzado el programa ALFA en 1994: apoyar el desarrollo de redes universitarias internacionales que aseguren la calidad a largo plazo. También otros proyectos ALFA sirven desde hace años al logro de esas metas y al intercambio de experiencias en la organización y administración de universidades. Se trata de temas como aprendizaje electrónico, igualdad de derechos o desarrollo de redes de investigación sobre el clima y la gestión medioambiental. “ALFA no es un proyecto de ayuda al desarrollo”, subraya Wilhelm Bauhus. “Desde hace años la asociación es únicamente una relación entre socios iguales.”
WWU Münster se beneficia del intercambio, por ejemplo, gracias a la fuerte afluencia de estudiantes e investigadores de América Latina. “Nuestra actividad es visible porque venimos cooperando desde hace décadas”, añade Bauhus. “Sin ALFA no tendríamos probablemente el Brasilien-Zentrum en nuestra universidad. El programa ha dado lugar a una continuidad y un desarrollo dinámico también en Alemania.”
En 2014 ALFA fue integrado en el programa de promoción europeo Erasmus+. El programa ALFA, por medio del cual la UE en los últimos 20 años ha puesto a disposición más de 100 millones de euros a 1700 universidades, continuará en una escala aún más grande. Con Erasmus+ se incrementará a alrededor de 14.800 millones el presupuesto para la cooperación en materia educativa. Una de las nuevas líneas del programa promueve con mayor presupuesto alianzas de conocimiento, la cualificación de personal y la internacionalización de universidades. Es decir que Erasmus+ es para ALFA también un plus. ▪
Bettina Mittelstraß