Ir al contenido principal

Áreas ciegas de la ciudad

Un proyecto de la Fundación Siemens reaviva barrios de América Latina en decadencia.

01.10.2015

El barrio de Yungay en Santiago de Chile se caracteriza por clásicas casas de coloridas fachadas. Entre ellos hay tejados a punto de derrumbarse, vallas de obra y ruinas. El tradicional barrio ha tenido que soportar múltiples adversidades, la última, el devastador terremoto de 2010. Fundado en 1839, Yungay cuenta con muchos edificios considerados patrimonio nacional que amenazan con venirse abajo. “¿Cómo podemos conservar estos espacios, cómo podemos utilizarlos?, pregunta Joachim Gerstmeier, curador de la Fundación 
Siemens. La fundación se ha impuesto 
como tarea el contribuir al desarrollo social sostenible en países de América Latina, África y Europa. En el año 2014, puso en marcha la serie de proyectos “Chang­ing Places/Espacios Revelados“. Mediante ellos, los artistas reinterpretan con 
sus intervenciones el espacio urbano abandonado. Al comienzo de la serie en Buenos Aires, por ejemplo, la instalación de globos “Scattered Crowd“ de William Forsythe causó gran sensación. La segunda parte de la serie está siendo creada ahora mismo en Santiago de Chile y 
se presentará en abril de 2016.

Charlas con habitantes

“Los inmuebles vacíos y descampados de Yungay son como áreas ciegas de la ciudad“, dice Joachim Gerstmeier. “Generan curiosidad y plantean la cuestión de posibles reutilizaciones“. La presencia física de las casas vacías será el punto de partida de un debate sobre la cohesión social en las grandes ciudades. En esta serie de intervenciones en 15 edificios participan artistas de talla internacional, como la alemana Eva Meyer-Keller. Como fotógrafa y coreógrafa, la berlinesa se mueve en el punto de intersección entre las artes plásticas y descriptivas. También participa Trinidad Piriz. La chilena trabaja con el lenguaje y utiliza palabras y sonidos en su arte musical. “La idea de mi trabajo 
en Yungay es conseguir que un edificio abandonado hable“, explica. “Mediante entrevistas a los vecinos de diferentes generaciones y de diversos orígenes pretendo crear una arqueología del sonido“.

Piriz analiza la situación del barrio junto con sus habitantes. El proceso de trabajo conjunto de artistas, habitantes y autoridades constituye una parte fundamental del proyecto, puesto que no solo los 
muros se resquebrajan, sino que también el entramado social puede presentar grietas. Estas pueden deberse a muchos factores. En Buenos Aires fue la crisis 
financiera, en Santiago de Chile los mo­vimientos sísmicos. La gentrificación y emigración pueden ser otros factores 
determinantes. “Changing Places“ crea perspectivas sin caer en el activismo. El proyecto vincula estrechamente su trabajo con los ciudadanos: ¿Cómo viven en su barrio, qué ambiente reina? Si se aparta de las estructuras habituales: ¿qué 
posibilidades de compromiso y de intercomunicación surgen? Gerstmeier está convencida: “Los espacios vacíos se convertirán en lugares de intercambio acerca del futuro de la ciudad”. ▪