Ir al contenido principal

Cristina Rivera Garza: Literatura que nace de la escucha

La escritora mexicana ganadora del Pulitzer, Cristina Rivera Garza, convierte Berlín en el escenario de la literatura latinoamericana. 

autor_hernan-d.-caroHernán D. Caro, 10.09.2025
Autora Cristina Rivera Garza
Autora Cristina Rivera Garza © ilb

Es una de las voces más destacadas de la literatura latinoamericana contemporánea: la escritora mexicana Cristina Rivera Garza. En 2025 es comisaria invitada del Festival Internacional de Literatura de Berlín. Con ese objetivo, la autora ha preparado un programa que da protagonismo a voces literarias de habla hispana. El público podrá asistir a debates sobre feminismo y poscolonialismo en América Latina, escuchar diálogos literarios entre Perú y Escandinavia, sumergirse en la riqueza de la cultura afrocolombiana y descubrir por qué Berlín se ha convertido en la capital de la literatura latinoamericana en Europa. 

Para Rivera Garza no es su primer contacto con Alemania, un país donde su obra empezó a ser valorada muy pronto. Ya en 2005 fue galardonada con el Premio Anna Seghers. En 2023 fue becaria de la American Academy de Berlín y, un año después, del Programa de Artistas de Berlín del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). 

Novela sobre el feminicidio de su hermana 

Rivera Garza alcanzó reconocimiento internacional con su novela de 2021 “El invencible verano de Liliana”. En esta obra narra el feminicidio de su hermana Liliana, asesinada en Ciudad de México en 1990, cuando tenía 20 años. El autor del crimen fue la expareja de Liliana. Tras el asesinato, consiguió escapar y nunca fue juzgado por el crimen. En el libro, un emotivo homenaje a su hermana, Rivera Garza reconstruye la vida de Liliana, los detalles de su asesinato y narra su propio esfuerzo por afrontar el trauma familiar y encontrar alguna forma de justicia para Liliana. 

“El invencible verano de Liliana”, traducido ya a 15 idiomas (entre ellos, al alemán), ha sido un gran éxito literario. El libro ha recibido varios premios, incluido el prestigioso Pulitzer estadounidense en 2024. Pero más allá del ámbito literario, el libro se ha convertido en un fenómeno de gran relevancia. “La memoria de Liliana”, explica Rivera Garza, “está siempre presente en las marchas del Día de la Mujer: sus palabras aparecen en pancartas, se organizan lecturas públicas del libro y varias artistas han creado performances basadas en su vida”. La novela, añade, se ha convertido en “una especie de fuerza que atrae a otras personas a compartir sus propias historias”. 

Nacida cerca de la frontera con Estados Unidos 

Cristina Rivera Garza nació en 1964 en el norte de México, cerca de la frontera con Estados Unidos. Estudió Sociología en Ciudad de México y años después se doctoró en Historia de América Latina en la Universidad de Houston, en Texas. Actualmente imparte clases de Estudios Hispánicos en esa misma universidad. Además de diez novelas, Rivera Garza ha publicado cuentos, ensayos y varios libros de poesía. 

“No comparto la visión de quienes, sean autores o críticos, encasillan la literatura en géneros estrictos, ven la ficción como la única forma válida de imaginación creativa y relegan la no ficción literaria a un lugar menor, como si solo sirviera para narrar hechos”, afirma la autora. Su obra se mueve con soltura entre la biografía, la autoficción, la novela histórica, la experimentación tanto literaria como tipográfica, el ensayo sociológico y la crónica periodística.  

Voces del archivo 

El trabajo de Rivera Garza se caracteriza por incorporar documentos históricos y las voces de personas reales. “Me doctoré en Historia. Lo que marca de verdad esta profesión es la relación tan directa con los archivos”, explica. “Allí es donde se establece un contacto directo con el pasado: el lenguaje, las voces, las ideas se convierten en algo vivo. Quien lee con atención las fuentes de archivo puede cuestionar los relatos oficiales, abrir paso a nuevas narrativas y dar voz a quienes, de otro modo, habrían quedado en silencio.”  

La fuerza impactante de este enfoque queda especialmente clara en “El invencible verano de Liliana”. En sus páginas toman la palabra periodistas, funcionarios, amigos de Liliana y, a través de fragmentos de cartas y diarios, la propia Liliana. Como explica Rivera Garza, al escribir comprendió que no buscaba una reconstrucción “objetiva” del crimen, ni una simple reproducción de los hechos vividos. Lo que quería, más bien, era “escribir un libro que fuese un acto de escucha”. 

Esa voluntad de escuchar y de dar visibilidad a nuevas voces es justo lo que define el papel de Cristina Rivera Garza como comisaria invitada en esta edición del Festival Internacional de Literatura de Berlín.