Ir al contenido principal

El superpoder de la zostera y las nuevas posibilidades de almacenamiento

Zostera en el mar Báltico, depósitos de agua en Baviera: dos proyectos en el norte y el sur de Alemania muestran cómo se puede lograr una protección climática innovadora. 

Johannes_GöbelJohannes Göbel , 17.09.2025
Un buzo del proyecto SeaStore plantando zostera en el mar Báltico.
Un buzo del proyecto SeaStore plantando zostera en el mar Báltico. © Submaris / Florian Huber

La zostera actúa como un superpoder oculto. Por insignificante que pueda parecer esta planta, tiene múltiples propiedades positivas. Contribuye de manera significativa a la biodiversidad y ofrece un hábitat protegido a animales como peces, mejillones y gambas. Además, con sus tallos y raíces, la zostera consolida la arena y los sedimentos, protegiendo así las costas de la erosión. Por otro lado, la zostera absorbe CO2 del mar y almacena su contenido de carbono, lo que favorece la protección del clima

“Queremos que la zostera vuelva a extenderse de forma permanente, sin nuestra ayuda”, afirma Maike Paul, de la Universidad de Hannover y directora del proyecto SeaStore. En el sur del mar Báltico, ella y su equipo trabajan en las bases científicas para una renaturalización a gran escala. Ya han reintroducido la zostera en tres lugares y han analizado su crecimiento para garantizar el éxito a largo plazo. Al mismo tiempo, el equipo de investigación sensibiliza a la población costera y a los turistas sobre la protección de esta planta marina. Además, numerosos voluntarios apoyan a los investigadores sumergiéndose también en el mar Báltico y ayudando a plantar nueva zostera. 

Desviar las lluvias torrenciales y aprovecharlas 

Inundaciones catastróficas cerca de Deggendorf en 2013: búsqueda de nuevas soluciones para las masas de agua
Inundaciones catastróficas cerca de Deggendorf en 2013: búsqueda de nuevas soluciones para las masas de agua © picture alliance / dpa

Desde la protección contra inundaciones hasta la prevención de sequías: el proyecto de investigación Smart-SWS, iniciado por la Universidad Técnica de Múnich y en el que también participa la Universidad Técnica de Deggendorf an der Donau, abarca un amplio espectro. En 2013, tras varios días de lluvias, el río se desbordó y las masas de agua causaron grandes daños. Smart-SWS quiere evitar este tipo de sucesos y, al mismo tiempo, mejorar el suministro de agua subterránea. 

A finales de 2024 entró en funcionamiento una planta piloto en la localidad de Hüll, en la Alta Baviera: recoge el agua de las fuertes lluvias de la superficie, la trata y la pone a disposición para el suministro de agua subterránea. Con esta novedosa instalación, el agua acumulada puede filtrarse mucho más rápido que en circunstancias normales y almacenarse durante más tiempo in situ. Lea Augustin, empleada de Smart-SWS, explicó lo siguiente: “Una gran ventaja es que el sistema podría utilizarse en muchos lugares y regiones de Alemania basándose en los resultados de nuestros análisis de idoneidad”. Y probablemente también más allá de las fronteras alemanas: recientemente, el equipo presentó la planta piloto en un simposio celebrado en Stellenbosch (Sudáfrica).