“Compartimos más que meras relaciones económicas”
Jóvenes, educación, cultura: Bettina Trueb de la Fundación UE-ALC explica cómo su organización promueve las relaciones entre la UE y América Latina

Sra. Trueb, hace casi tres años comenzó la labor en Hamburgo de la Fundación EU-LAC. ¿Qué ha sucedido desde entonces?
En noviembre de 2011 empezamos prácticamente de cero. Inicialmente reflexionamos básicamente acerca de nuestra posición en las relaciones birregionales y la contribución que podíamos hacer nosotros como fundación. Esa fase duró unos dos años. Hoy nuestro programa se ha consolidado y estamos trabajando en la preparación de la próxima cumbre birregional en junio de 2015, en Bruselas.
¿En qué áreas de actividad participa activamente la Fundación EU-LAC?
Hemos desarrollado cuatro programas de trabajo. En primer lugar está el programa “Explora – Investigación y Nuevos Desarrollos”. Aquí hemos encargado la elaboración de varios estudios e intentamos vincular a la comunidad académica en debates sobre las relaciones birregionales. En el programa “Comunica – Comunicación y Cultura” se trata de difundir la labor de la Fundación y de las relaciones birregionales. “Conecta – Desarrollo de redes” desea combinar las redes existentes y desarrollar nuevas redes, por ejemplo en el ámbito juvenil. Deseamos reunir aquí a las partes interesadas de la sociedad civil, políticos, ciencias e investigación, economía y cultura. El cuarto programa –“Emprende”– se dirige principalmente a pequeñas y medianas empresas de ambos lados del Atlántico, para que entren en contacto. A menudo los responsables carecen de conocimientos acerca de las expectativas de la otra región y de las herramientas disponibles.
¿Cómo es concretamente la labor en estas áreas?
Intentamos buscar nuevos caminos. En 2014 publicamos un estudio sobre el potencial económico de la cooperación entre países de Europa oriental y de América Latina y el Caribe. Los países del Este de la UE han tenido poco contacto con países de América Latina, que tradicionalmente se dirigen a países vecinos como Rusia o el Cáucaso. Con nuestro estudio queremos alentarles a que aprovechen las ventajas de la cooperación birregional y que desempeñen un papel más activo en las relaciones diplomáticas y económicas.
¿Hay países asociados –por ejemplo del Mercosur o de la Alianza del Pacífico–con los que la Fundación tiene más relación que con otros?
Intentamos evitar cualquier enfoque o énfasis en determinados países o regiones. Nuestro objetivo es involucrar también a Estados que por lo general no participan tanto en alianzas. Estos son, por un lado, los países del este de la Unión Europea, como Polonia, Hungría y la República Checa. Por otro lado, tratamos de poner énfasis en los países del Caribe. La mayoría de estos Estados no tienen aquí misiones diplomáticas. Es por ello que los invitamos a Hamburgo en mayo pasado como motivo de la Larga Noche de los Consulados. Queríamos abrirles puertas para que se pudieran presentar.
¿Es decir que el trabajo de la fundación va más allá de las áreas puramente económicas?
Si, claramente. Los beneficios económicos por ejemplo derivados de los acuerdos de libre comercio son los más evidentes, pero hay muchos más temas en los que las dos regiones pueden cooperar. La política de desarrollo, por ejemplo, está siendo completamente redefinida a nivel multilateral. En 2015 expiran los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desde entonces se aplicarán los nuevos objetivos, los llamados objetivos de desarrollo sostenible. Dado que habrá menos cooperación bilateral para el desarrollo entre países europeos y de América Latina, queremos estudiar cómo las regiones podrán colaborar en el futuro. Algunos países de América Latina, como Brasil, intervienen ya como países donantes, por lo que se podría plantear una cooperación triangular entre un país del Caribe, uno de la UE y otro de América Latina.
¿Cuál es el papel de Alemania en la asociación estratégica?
Dado que la sede de la Fundación se halla en Hamburgo, Alemania tiene un papel destacado como uno de los mayores contribuyentes, pero también en lo que hace al compromiso político. Alemania es uno de los países más activos en la alianza. Además, Alemania cuenta con vínculos históricos con América Latina y el Caribe. Sobre todo Hamburgo, por su puerto, mantiene importantes relaciones comerciales y numerosas misiones diplomáticas. Ésta fue una de las razones de la elección de la sede de la Fundación en Hamburgo.
¿Cómo marchan los preparativos de la próxima cumbre en Bruselas?
Apoyamos la segunda “Cumbre Académica” entre Europa y América Latina, así como una Business Summit y coordinamos además una orquesta birregional de niños y jóvenes, que actuará en Bruselas. Antes de la cumbre pensamos publicar algunos estudios y también venimos organizando una serie de conferencias en las que diversos grupos de investigadores y de la sociedad civil, pero también funcionarios de gobiernos y otros, debaten sobre el futuro de las relaciones birregionales: ¿Cuáles son sus metas? ¿Qué oportunidades ofrecen? Los resultados aún no han sido evaluados. En todo caso no nos podemos quejar de falta de trabajo. ▪
Entrevista: Constanze Bandowski