Ir al contenido principal

Históricas elecciones al Parlamento Europeo

De las elecciones al Parlamento Europeo han surgido muchos ganadores. El mayor peso político en el futuro Parlamento Europeo seguirá en manos del centro proeuropeo, a pesar del avance en los extremos políticos.

26.05.2014
picture-alliance/Frank May - European election
picture-alliance/Frank May - European election © picture-alliance/Frank May - European election

El Partido Popular Europeo PPE ha emergido claramente como primera fuerza en estas elecciones al Parlamento Europeo. Con 213 miembros en el futuro Parlamento Europeo, los demócrata-cristianos superan a la fracción de socialdemócratas y socialistas (191 escaños). La tercera fuerza parlamentaria son los liberales con 70 escaños, seguidos de los partidos verdes con 55. Sin embargo, no son los números los que hacen que las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 puedan llevar el sello de "históricas". Por primera vez desde la creación de la UE los votantes tienen influencia en la elección del futuro presidente de la Comisión de la UE. Poco después de las elecciones, el candidato principal del PPE, y quien fuera durante muchos años primer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker, reclamó para sí el cargo de presidente. Candidato principal del segundo partido, el Partido de los Socialistas Europeos (PSE), es el alemán Martin Schulz, actualmente presidente del Parlamento de la Unión Europea. En Alemania, los socialdemócratas han logrado mejorar significativamente su posición con un incremento de 6,5 puntos a un 27,3 por ciento de los votos. A pesar de las pérdidas, los conservadores (CDU/CSU) han defendido su primera posición con un 35,3 por ciento.

Los alemanes no están cansados de Europa

 

Más allá de los resultados en sí para los partidos, en Alemania las elecciones europeas han tenido un resultado alentador: la participación ha aumentado claramente en comparación con 2009, en casi un cinco por ciento, hasta llegar a casi un 48 por ciento. En toda Europa, la resonancia de la votación ha variado considerablemente. En promedio, la participación electoral ha sido de casi un 43 por ciento. Alrededor de 375 millones de ciudadanos en 28 Estados miembros fueron convocados a elegir a los 751 diputados del Parlamento Europeo.

Las elecciones para el Parlamento Europa de este año han sido seguidas también por mucha atención porque en muchos países se han presentado partidos que se muestran escépticos u hostiles a la UE. En Alemania, el AfD (Alternativa por Alemania), partido crítico con Europa, conquistó en sus primeras elecciones al Parlamento Europeo un siete por ciento de los votos. En el Reino Unido, el populista de derechas Nigel Farage ha ocupado los titulares con la aplastante victoria de su euroescéptico partido Ukip. Con alrededor del 28 por ciento de los votos, superó a los conservadores gobernantes y al Partido Laborista de la oposición. En Francia, el Frente Nacional (FN) de extrema derecha ha conseguido una clara victoria. Y también en Dinamarca el partido populista de derechas Partido Popular Danés está a la cabeza de los escrutinios. Si bien en total los partidos radicales han incrementado su peso relativo, aún están muy lejos de las mayorías parlamentarias a nivel europeo

 

www.bundeswahlleiter.de/de/europawahlen

www.ergebnisse-wahlen2014.eu

 

© www.deutschland.de