Ir al contenido principal

Convención de Historiadores Alemanes

Por qué tantos historiadores acuden a la conferencia anual en Gotinga. Una entrevista.

22.09.2014
Bertold Fabricius - Dorothee Wierling
Bertold Fabricius - Dorothee Wierling © Bertold Fabricius - Dorothee Wierling

Dorothee Wierling es subdirectora del Centro de Investigación de Historia Contemporánea en Hamburgo (FZH). Como profesora visitante de la fundación Gerda-Henkel, en el periodo académico 2013/2014 Wierling investiga en el Instituto Histórico Alemán (DHI) de Londres y es docente en la London School of Economics (LSE). Ahora viaja a Alemania con motivo de la 50ª Convención de Historiadores Alemanes (Deutscher Historikertag).

A la conferencia de los historiadores alemanes acuden cada año unos 3.000 asistentes. ¿Por qué existe aún tanto interés en el intercambio directo en la era digital?

La Internet no puede sustituir la comunicación personal. En estas reuniones de investigadores y estudiantes de historia se produce una dinámica propia. No solo se trata del intercambio de resultados de estudios, sino también de lo que ocurre más allá de las fronteras de nuestra especialidad. Los temas de debate son por ejemplo la historiología en universidades, nuevas publicaciones o la presentación del tema ante la sociedad.

El país invitado este año es el Reino Unido. ¿En qué se distingue el estudio de la historia en el Reino Unido y en Alemania?

En primer lugar, la historiografía británica es más transnacional, lo que tiene que ver con la historia del Imperio Británico. Por eso, los británicos cuentan con una ventaja significativa en el campo de la historia comparativa internacional e historia de la globalización. Además, los historiadores británicos tienen menos aversión a divulgar sus resultados. Sus libros son entretenidos y se dirigen a un público más general. También están más presentes en los medios de comunicación, como en los numerosos programas de historia en la televisión.

 Usted investiga y enseña actualmente en el Reino Unido. ¿Cómo se vive allí el año conmemorativo 2014?

En el plano académico, el libro de Christopher Clark "Los sonámbulos" ha suscitado aquí un interesante debate sobre la responsabilidad por el estallido de la Primera Guerra Mundial. En la memoria colectiva permanece la idea del heroísmo y del sacrificio de los soldados y el pueblo británico. Instituciones como el Imperial War Museum promueven la identificación personal con la generación de la guerra. Todo esto contrasta marcadamente con la distancia que existe en Alemania con respecto a la calamidad de 1914. Aunque es comprensible que para los alemanes la memoria de la Segunda Guerra Mundial prevalezca ante la Primera, esta distancia debería inducirnos a una reflexión crítica sobre nuestro rol.

50ª Convención de Historiadores Alemanes del 23 al 26 de septiembre en Gotinga

 

www.historikertag.de

 

©www.deutschland.de