Ir al contenido principal

“Una señal a favor del libre comercio y en contra del proteccionismo”

Después de años de negociaciones, el acuerdo entre la UE y Mercosur está a punto de cerrarse. Orlando Baquero, de la Asociación para América Latina, ve en ello una oportunidad tanto política como económica para ambas partes.

Helen SibumInterview: Helen Sibum, 25.11.2025
Buque portacontenedores en el puerto de Río de Janeiro
Buque portacontenedores en el puerto de Río de Janeiro © picture alliance / Anadolu | Fabio Teixeira

El acuerdo entre la UE y Mercosur se ha negociado durante más de 25 años y ahora solo falta la ratificación por parte de los Estados miembros. Algunos confían en que eso ocurra antes de que acabe el año. ¿Le parece una predicción realista?

Este año el acuerdo no entrará en vigor, eso seguro; yo más bien calculo que será en la segunda mitad de 2026 o a comienzos de 2027. Soy optimista con respecto a su aprobación, entre otras cosas porque las consecuencias de lo contrario serían muy graves. La UE perdería credibilidad ante los países de Mercosur, que acabarían buscando otros socios. 

Bien conectados

Orlando Baquero
© privat

Orlando Baquero es director general de la Asociación para América Latina. La organización fue fundada en 1916 por comerciantes y políticos de Hamburgo y Bremen. Está integrada en la Iniciativa Latinoamericana de la economía alemana y ayuda a las empresas alemanas a desarrollar su actividad en América Latina y el Caribe, ofreciéndoles asesoramiento y facilitando contactos.

¿Por qué han tardado tanto las negociaciones del acuerdo?

Se trata de un acuerdo muy complejo, que no solo aborda el libre comercio, sino que incluye también muchos otros elementos. Además, durante mucho tiempo no hubo una verdadera urgencia: la presión desde el sector empresarial europeo era baja, ya que Asia era el principal mercado de crecimiento para las empresas. A la vez, tanto la UE como los países de Mercosur estaban centrados en asuntos internos que consideraban prioritarios: La UE estaba centrada en su ampliación, mientras que los grandes países del Mercosur, como Argentina y Brasil, afrontaban cambios de gobierno. Y, para rematar, el expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue muy cuestionado dentro de la UE. Con la llegada del actual presidente Lula, se volvió a abrir una puerta.

El acuerdo permite crear condiciones estables para hacer negocios en una gran región.
Orlando Baquero, Asociación para América Latina

La política arancelaria del expresidente estadounidense Donald Trump probablemente aumentó la presión.

Sí. Estados Unidos ya no es un socio fiable. El acuerdo entre la UE y Mercosur genera un entorno estable para impulsar la economía en una región de gran tamaño. Es una señal internacional a favor del libre comercio y en contra del proteccionismo.

¿Qué beneficios concretos esperan obtener las empresas alemanas con este acuerdo?

Actualmente, las empresas alemanas deben abonar aranceles para comercializar sus productos en los países del Mercosur: En el caso de la maquinaria, los aranceles pueden llegar al 20 %; en el de los automóviles, al 35 %, y para productos químicos y farmacéuticos oscilan entre el 15 % y el 20 %. Esos son nuestros principales productos de exportación a la región. Con el acuerdo, hasta el 90 % de esos aranceles desaparecerán. Además, las empresas alemanas podrán participar en concursos públicos en los países del Mercosur. Empresas de ingeniería y tecnológicas alemanas podrían impulsar allí la modernización. 

¿Podría el acuerdo fomentar también la inversión de empresas de los países del Mercosur en Alemania?

Con toda seguridad. En varias áreas, los países del Mercosur nos sacan ventaja: Argentina, por ejemplo, destaca en el sector agroindustrial, y Brasil en fintech, donde además se encuentra el mayor banco digital del mundo. Estas empresas empezarán a mirar con más interés hacia Europa. 

Entiendo las críticas al acuerdo, pero no las considero justificadas.
Orlando Baquero, Asociación para América Latina

Los detractores del acuerdo alertan sobre posibles impactos negativos en el clima, la protección de la biodiversidad y los derechos humanos. ¿Cree que esas críticas tienen fundamento?

Me parecen comprensibles, pero no creo que estén justificadas. El clima, la protección de la biodiversidad y los derechos humanos son temas fundamentales, pero los problemas en estos ámbitos no tienen por qué estar relacionados directamente con el acuerdo. Nadie vende algo que no le van a comprar. El acuerdo tampoco va a hacer que aumente la demanda. Lo que ofrece el acuerdo es una base para el diálogo y la cooperación, con el objetivo de impulsar leyes locales que frenen la deforestación y protejan los derechos de las comunidades indígenas. 

Otra de las críticas es que el acuerdo podría perjudicar a las industrias del automóvil y la maquinaria en los países del Mercosur. ¿Cree usted que ese riesgo es real?

Es evidente que el acuerdo traerá nuevas tecnologías a los países del Mercosur. Y es lógico que aquellas empresas que no se actualicen y sigan trabajando con tecnologías anticuadas terminen quedándose fuera del mercado. Como ocurre con cualquier cambio económico, habrá ganadores y perdedores, pero creo que estos últimos serán muy pocos. 

Acuerdos comerciales entre la UE, América Latina y el Caribe

  • desde 2000: con México (la modernización está pendiente de ratificación)
  • desde 2003: con Chile (la versión modernizada está en vigor de forma provisional desde 2025)
  • desde 2008: con los países del CARIFORO
  • desde 2012: con los países de Centroamérica Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
  • desde 2013: con Perú y Colombia, 2017: adhesión de Ecuador
  • en negociación: con los países del Mercosur Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay

¡Participa en nuestra encuesta!

¡Tu opinión cuenta!

Aprovecha la oportunidad y contribuye a seguir mejorando deutschland.de. ¡Estamos deseando conocer tus ideas!

¡La participación es anónima y solo te llevará unos minutos!

Puedes acceder a la encuesta desde aquí.