Ir al contenido principal

Libre comercio: la base para el éxito económico

A través del acuerdo con el Mercosur, la UE busca abrir un mercado inmenso. Además, hay otros acuerdos inminentes, como el de India. Bruselas y Berlín apuestan por un mayor comercio libre.

Axel Novak, 26.09.2025
Alemania es un país con un alto nivel de exportaciones y la tercera economía más grande del mundo.
Alemania es un país con un alto nivel de exportaciones y la tercera economía más grande del mundo. © IStock

Para la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, se trata de un “hito” que consolida la posición de la Unión Europea (UE) como el “mayor bloque comercial del mundo”: la ratificación del acuerdo de libre comercio con el Mercosur. Tras décadas de negociaciones, los países de la UE y el Parlamento Europeo tienen previsto aprobar el acuerdo con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay a finales de 2025. De este modo, los países del Mercado Común del Sur (abreviado “Mercosur”) se beneficiarán de un acceso más sencillo a productos como coches y repuestos para automóvilesmáquinas, y productos químicosfarmacéuticos. Productos que produce, sobre todo, Alemania. A cambio, Alemania y toda la UE abrirán sus mercados para productos agrícolas, como carne, soja y otros alimentos. De este modo, los países del Mercosur pueden ingresar al gran mercado de la UE con sus productos agrícolas y determinados artículos industriales: una situación que representa un beneficio para todas las partes involucradas. 

Las personas que critican el acuerdo temen, entre otras cuestiones, la existencia de normas distintas, por ejemplo, en materia de derecho ambiental y laboral. Sin embargo, quienes están a favor tienen argumentos sólidos. “A través del acuerdo, se genera un espacio económico común con más de 700 millones de personas. Es un importante impulso para el crecimiento económico, el empleo y el bienestar en ambas regiones”, afirma Wolfgang Niedermark de la Federación de la Industria Alemana (BDI).

Un gran número de puestos de trabajo en Alemania depende de las exportaciones

Los acuerdos comerciales, como este con el Mercosur, tienen una inmensa importancia para Alemania. Casi un tercio de todos los puestos de trabajo depende directa o indirectamente de las exportaciones. En la industria, incluso, el 56 % depende de ellas. El índice de exportación de Alemania oscila en este marco alrededor del 50 %. Los acuerdos abren mercados para la economía alemana al reducir los impuestos aduaneros y otras barreras comerciales y generar un marco jurídico seguro. Dado que desde hace algunos años el proteccionismo está en aumento, este tipo de acuerdos es sumamente importante para un comercio libre. Porque cada país debería fabricar los productos que mejor puede producir y de manera más eficiente para intercambiarlos con otros países. Asimismo, de este modo, las empresas pueden colaborar a nivel internacional de forma más sencilla, intercambiar conocimientos técnicos y aumentar su competitividad.

Los coches alemanes son exportaciones con una elevada demanda desde hace décadas.
Los coches alemanes son exportaciones con una elevada demanda desde hace décadas. © IStock

Alemania: una potencia económica orientada a la exportación

Alemania ha tenido las mejores experiencias con los acuerdos comerciales ya desde hace mucho tiempo: los acuerdos de la Asociación Alemana de Aduanas entre los estados alemanes en 1834 sentaron las bases para el creciente bienestar en el imperio. Después de la Segunda Guerra Mundial, el ingreso al GATT (que más tarde se convertiría en la Organización Mundial de Comercio) permitió a Alemania transformarse en un socio comercial fuerte con relevancia internacional. Recientemente, un estudio volvió a confirmar que el sello “Made in Germany” posee el máximo prestigio a nivel mundial. La Unión Europea también se basa en acuerdos comerciales. Gracias al gran número de contratos y acuerdos comerciales alrededor del planeta, Alemania se ha convertido en la tercera potencia económica a nivel mundial. En 2024, Alemania exportó bienes por un valor de 1,556 billones de euros y, a su vez, importó productos por un valor de 1,317 billones de euros. De esta manera, la balanza de pagos registró un superávit de más de 239 000 millones de euros. 

EE. UU. es el socio comercial más importante de Alemania

Con un volumen comercial (suma de exportaciones e importaciones) de casi 253 000 millones de euros, EE. UU. volvió a ser el socio comercial más importante de Alemania en 2024, algo que no sucedía desde el año 2015. En segundo lugar quedó China con 246 000 millones de euros. Por eso, el acuerdo general de la UE con EE. UU. del verano de 2025 es importante también para limitar los aranceles y promover el comercio. “Las economías de Alemania y EE. UU. tienen un vínculo muy cercano. Para nuestras empresas, es particularmente importante tener buenas relaciones comerciales y fiables con EE. UU.”, afirma la ministra de Economía Katharina Reiche.
Sin embargo, también hay otros países relevantes para Europa: las empresas europeas desarrollan cuatro quintos de su comercio con países distintos a EE. UU. Por eso, la UE ha celebrado hasta el momento más de 40 acuerdos de libre comercio con más de 70 países y regiones.

El ministro de Asuntos Exteriores Johann Wadephul se reunió, entre otros, con el ministro de Comercio Shri Piyush Goyal durante su viaje a India en septiembre de 2025.
El ministro de Asuntos Exteriores Johann Wadephul se reunió, entre otros, con el ministro de Comercio Shri Piyush Goyal durante su viaje a India en septiembre de 2025. © dpa

Hay más acuerdos comerciales planificados, como, por ejemplo, con India

El acuerdo con el Mercosur no es el único inminente. Se está negociando, entre otros, con Sudáfrica, Malasia y los Emiratos Árabes Unidos. Y con India también: la jefa de la Comisión Europea von der Leyen anunció que está previsto un acuerdo para este 2025. Con 1460 millones de personas, India es, en la actualidad, el país más poblado del mundo y tiene una enorme importancia para aproximadamente 6000 empresas europeas que ya están activas allí, así como para muchas otras que quieren adentrarse en ese mercado. Para India, un acuerdo con la UE implicaría, entre otros, menores aranceles para bienes con alto grado de mano de obra, como textiles o hardware informático, así como la posibilidad de importar máquinas y tecnología verde a mejores precios. A principios del mes de septiembre de 2025, el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania Johann Wadephul visitó India con una delegación empresarial y aseguró que “para llevar nuestras relaciones comerciales al siguiente nivel, debemos celebrar el acuerdo de libre comercio previsto entre India y la UE lo más pronto posible. Alemania está trabajando para eso”.

Wadephul también estuvo en Indonesia, donde volvió a intentar promover relaciones comerciales más cercanas con Alemania. Con sus más de 280 millones de personas, el país del Sudeste Asiático se ha convertido en un centro atractivo. Recientemente, la UE e Indonesia negociaron un acuerdo económico y de protección de inversiones. “Al haber celebrado hoy este acuerdo, la UE e Indonesia envían una importante señal al mundo”, afirmó el comisario europeo de Comercio Maroš Šefčovič. “Estamos unidos por un comercio internacional libre, basado en normas y beneficioso para ambas partes”.