Soluciones a la escasez de agua
Desde canales incas hasta drones sobre el Kalahari: en Perú y el sur de África, hay proyectos que muestran cómo se puede garantizar el abastecimiento de agua de forma original.

Perú: suministro de agua a las metrópolis
La capital de Perú, Lima, está situada a orillas del Pacífico y la atraviesa el río Rímac, pero aún así es considerada una de las megaciudades más áridas del mundo. La Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ en sus siglas en alemán) quiere cambiar esta situación y ya ha logrado los primeros éxitos. Junto con socios peruanos y la organización medioambiental internacional The Nature Conservancy, la GIZ ha rehabilitado canales de piedra de la época inca. Estos canales conducen el agua de las montañas de los Andes a Lima y sus alrededores: en total, más de tres millones de metros cúbicos de agua adicional fluyen cada año a la red de aguas subterráneas. Pero la GIZ no solo ayuda a la capital: un proyecto que se prolongará hasta 2028 refuerza la seguridad y la resiliencia climática del suministro de agua en varias ciudades del país, por ejemplo, mediante sistemas de alerta temprana o la reutilización de aguas residuales depuradas en la agricultura.
Kalahari: cooperación en el sur de África

Cuando se habla del Kalahari, muchos piensan en arena del desierto y paisajes de sabana árida. Sin embargo, el proyecto de cooperación germano-africano SeeKaquA pretende mejorar a largo plazo el suministro de agua mediante la explotación de acuíferos profundos, con zonas de prueba en Namibia y Zambia. Para localizar estos acuíferos en la cuenca del Kalahari, SeeKaquA utiliza un sistema de medición electromagnética con drones. De este modo, se puede examinar el subsuelo de forma respetuosa con el medio ambiente y determinar los lugares adecuados para posibles perforaciones de pozos. “La transferencia de conocimientos y tecnología es el objetivo principal”, afirma Roland Bäumle, del Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR en sus siglas en alemán). “Creemos que así se puede promover el desarrollo del suministro de agua subterránea en el sur de África más allá del marco del proyecto”.