Ir al contenido principal

Alemania asume la presidencia de la OSCE

Alemania se fija objetivos ambiciosos para la presidencia de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

13.01.2016
© OSCE/Mikhail Evstafiev - Sicherheit und Zusammenarbeit in Europa (OSZE)

El 1 de enero de 2016 Alemania ha asumido la presidencia de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), y preside de este modo, por segunda vez después de 1991, la organización regional de seguridad más importante del mundo. El canciller Steinmeier dirige la organización como "presidente en funciones", mientras que Gernot Erleres es el Representante Especial del Gobierno Federal para la presidencia alemana 2016. La Secretaría de la OSCE al mando de Lamberto Zannier en Viena, y la llamada Troika de la OSCE, compuesta por la presidencia anterior (Serbia) y la posterior (Austria), apoyan a Alemania en su gestión.

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) fue creada en 1975 con el Acta Final de Helsinki, firmada al final de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE). El 1 de enero de 1995 la CSCE fue rebautizada oficialmente con el nombre de OSCE. Con sus 57 países miembros, la OSCE es la única organización de seguridad en el que todos los países europeos están representados, además de los Estados sucesores de la Unión Soviética, EE.UU., Canadá y Mongolia. Mongolia fue aceptada el 20 de noviembre 2012 como 57º Estado miembros.

El 14 de enero de 2016, el ministro de Relaciones Exteriores Frank-Walter Steinmeier presenta los detalles del programa de la presidencia, ante los 57 Estados miembros. Las áreas prioritarias de la presidencia alemana son las siguientes:

  • Continuación de la gestión de crisis y conflictos en y alrededor de Ucrania, así como de otros conflictos no resueltos en el área de la OSCE;
  • Fortalecimiento de las capacidades de la OSCE en todo el llamado "ciclo del conflicto", es decir, alerta temprana, prevención de conflictos, gestión de crisis y reconstrucción posconflicto;
  • Fortalecimiento de la OSCE como plataforma de diálogo, por ejemplo, frente a las cuestiones de seguridad, medidas de fomento de la confianza y de la seguridad pan-europeas, así como defensa contra amenazas comunes;
  • Fomento sostenible de la conectividad y la buena gobernabilidad en el área geográfica de la OSCE;
  • Especial énfasis en la dimensión humana en lo que se refiere a la garantía de los compromisos compartidos en materia de derechos humanos y libertades fundamentales.

Antes de la toma de posesión de la presidencia, el canciller Steinmeier puntualizó que Alemania desea fortalecer a largo plazo la OSCE y su tradición de diálogo en igualdad de derechos entre todos los Estados miembros. Solo así es posible recuperar la confianza perdida y reinstaurar a largo plazo la seguridad en el continente europeo. Esta afirmación es aún más cierta en el contexto del conflicto de Ucrania, donde la OSCE ha demostrado su excepcional importancia y papel indispensable.

Presentación del Programa de la presidencia alemana por el Ministro Federal de Relaciones Exteriores Steinmeier ante el Consejo Permanente de la OSCE en Viena, el 14 de enero de 2016.

www.auswaertiges-amt.de

www.osce.org

© www.deutschland.de