Ir al contenido principal

En TikTok y en las plazas públicas

Cómo la ciencia conecta con la gente: Benedikt Fecher, de “Wissenschaft im Dialog”, habla sobre cómo se comunica la ciencia en redes sociales y en el mundo offline. 

Jeannette Goddar , 20.05.2025
Benedikt Fecher, director de “Wissenschaft im Dialog”
Benedikt Fecher, director de “Wissenschaft im Dialog” © Ilja C. Hendel / Wissenschaft im Dialog

Señor Fecher, su objetivo con “Wissenschaft im Dialog” es llegar también a quienes están fuera de la “burbuja” académica. ¿Lo están consiguiendo?
Creo que sí. Un ejemplo claro es el MS Wissenschaft, un barco adaptado que cada verano recorre distintas ciudades en una gira organizada junto al Ministerio Federal de Investigación. Este año, desde mediados de mayo, está recorriendo el país con motivo del Año de la Ciencia 2025, dedicado al tema “El futuro del suministro energético”, con una exposición interactiva y muchas actividades para participar. También salimos a las plazas, organizamos debates públicos o premiamos a youtubers que saben comunicar su investigación de forma ejemplar.  

No podemos dejar los espacios digitales en manos de quienes difunden información sin base o lo hacen de forma agresiva.
Benedikt Fecher, de “Wissenschaft im Dialog”

¿Son las redes sociales una maldición o una bendición para la comunicación científica?
Ambas cosas. No podemos dejar los espacios digitales en manos de quienes difunden información sin base o lo hacen de forma agresiva. Las redes sociales son las plazas públicas del mundo digital; si las dejamos de lado, estaremos dando la espalda a una parte muy importante de la sociedad. Yo, por ejemplo, apuesto por una gran iniciativa adicional en redes sociales que use vídeos cortos, los llamados Shorts, para conectar especialmente con los jóvenes, por ejemplo, a través de TikTok. 

Se repite constantemente que la ciencia debe comunicarse de forma más amplia a toda la sociedad. En redes sociales, sin embargo, cada plataforma tiene su propio tipo de público, y eso complica mucho las cosas. ¿Y cómo se supone que debemos hacerlo?
Nunca se ha tratado de llegar a “la opinión pública” como si fuera algo único y homogéneo. Existen muchas audiencias distintas, cada una con sus propias necesidades. Del mismo modo, no existe “la ciencia” como un todo uniforme, sino una enorme diversidad de disciplinas e instituciones. Una buena comunicación científica reconoce esa diversidad y crea formatos adecuados para cada caso. Y eso contribuye a que los avances científicos tengan un impacto real y útil en la vida de las personas.

¿Qué entendemos por una buena comunicación científica?
Debería formar parte natural del trabajo científico, no algo añadido. No es imprescindible que todo investigador comunique su trabajo, especialmente cuando se trata de investigación básica, donde la difusión pública no constituye una prioridad. Aun así, comunicar y lograr un impacto social debería verse como una tarea común, teniendo en cuenta la diversidad tanto del público como del mundo científico. 

Experto en Open Science

El Dr. Benedikt Fecher es experto en Open Science y comunicación científica. Desde abril de 2023, dirige la organización sin ánimo de lucro “Wissenschaft im Dialog” (WiD). Creada en el año 2000 por las principales entidades científicas de Alemania, WiD nació con una misión clara: fomentar el diálogo entre la ciencia y la sociedad, y dar un paso más en el desarrollo de la comunicación científica en el país. 

Esta entrevista ha sido realizada en colaboración con el DAAD; puede leerse una versión más extensa de la conversación en este enlace.