“Preparados para la globalización”
Los colegios alemanes en el exterior dan su impronta a los ciudadanos del mundo de mañana. Una entrevista sobre éxitos y planes

Sr. Lauer, ¿por qué son los colegios alemanes en el exterior tan valiosos?
Son instituciones educativas multiculturales que combinan lo mejor de todos los sistemas y que nunca persiguen solo objetivos nacionales. Están abiertas para todo lo que sea positivo para los niños. Todos nuestros alumnos son no solo bilingües, sino que también poseen una socialización multicultural. Así logra cualificaciones que los preparan para la era de la globalización. Los jóvenes pueden venir luego a Alemania, si así lo desean, y no solo entienden el idioma alemán, sino que también entienden a Alemania. A menudo se pone como ejemplo al gabinete de Gobierno de México, del cual hasta cuatro ministros simultáneamente habían sido alumnos del Colegio Alexander von Humboldt. La socialización escolar tiene una gran influencia luego en la vida de adulto, eso lo sabemos todos.
¿Qué responde a quienes dicen que los colegios alemanes en el exterior son solo para expats y una capa pudiente?
Solo aproximadamente un quinto de los alumnos en los colegios en el exterior son alemanes. Casi cuatro quintos son niños del país anfitrión. Naturalmente, debemos hacer una oferta escolar a las familias alemanas en el exterior. Una gran empresa alemana nos acaba de solicitar ayuda, porque sin una oferta escolar prácticamente no podía enviar personal a una importante sede en China. Por otra parte, también nos dirigimos a familias en los países anfitriones que desean una buena educación para sus hijos. Los alumnos que van a un colegio alemán hacen por lo general el bachillerato alemán. Constatamos que los alumnos de colegios alemanes en el exterior están muy motivados y más tarde ocupan a menudo posiciones destacadas. Y eso no solo porque sus padres a menudo pertenecen a la capa media. En todos los colegios existen modelos de integración social, por ejemplo la “nueva secundaria”, en la que son tomados alumnos cuyos padres no pueden pagar las tasas escolares. Analizando sus notas constatamos que por lo general son excelentes alumnos. En los colegios alemanes en el exterior se fomenta una elite de la educación, no una elite del dinero.
¿Qué camino siguen los alumnos después del colegio?
No existen estadísticas fiables, pero tenemos información proveniente de las universidades. Cooperamos muy estrechamente con el DAAD, que concede becas en el marco de la iniciativa de colegios socios. En general puede decirse que los egresados de los colegios alemanes en el exterior y los que obtuvieron diplomas de alemán (DSD) estudian muy exitosamente en Alemania. Nuestros exalumnos son por lo general muy exitosos, también en otros países.
Existen propuestas políticas en el sentido de que los colegios en el exterior ofrezcan también más formación dual. ¿Es una idea realista?
La formación dual en la escuela no es nada nuevo. Existe desde hace décadas, sobre todo en América Latina, donde los centros de capacitación dual están directamente vinculados con los colegios. En España existen escuelas profesionales autónomas, las Feda, en Madrid y Barcelona. No es, sin embargo, muy fácil, porque la formación dual es desconocida aún en muchos países y la inclusión del idioma alemán es muy exigente. Debemos analizar detalladamente cuántas empresas en el exterior desean una formación dual y la pueden financiar. Creo, sin embargo, que es un objetivo válido. Nuestras actividades en la política exterior cultural y educativa están marcadas por el fomento del idioma alemán. En la formación profesional, sin embargo, debemos preguntarnos cuánto alemán es necesario, por ejemplo en las profesiones técnicas. Actualmente desarrollamos programas con menos idioma alemán, para evitar de antemano levantar barreras idiomáticas. Además, todo el sistema debe estar cuidadosamente estructurado. No solo es necesaria la voluntad política, sino que también debe estar garantizado que el presupuesto respectivo se halle a disposición a largo plazo.
¿Qué papel desempeñan los colegios alemanes en sociedades en transformación?
Los colegios alemanes son instituciones a menudo con más de cien años de historia. Los colegios alemanes no son proyectos que reaccionan a corto plazo a una determinada situación política. Con nuestras actividades podemos, sin embargo, fortalecer impulsos y seguir desarrollando la calidad de los colegios. Un ejemplo de Egipto: allí teníamos tres grandes colegios alemanes con una muy buena reputación y muchos alumnos que se beneficiaron de su oferta educativa. Eso los marcó tanto que algunos de ellos fundaron sus propios colegios alemanes, porque los existentes eran insuficientes para satisfacer la demanda. En el marco de la iniciativa de colegios socios nos hicimos eco de ese interés y pudimos integrar ya antes de la Primavera Árabe nuevas escuelas en el círculo de colegios alemanes en el exterior. Egipto es ahora uno de los países en el foco de nuestras actividades. Los efectos de los colegios alemanes son a largo plazo, es una educación que apuesta por la democracia y los valores.
¿Cuál es el futuro de los colegios alemanes en el exterior?
La gran expansión impulsos que experimentamos desde la creación de la iniciativa para colegios socios continuará. Desde 2008, solo el número de colegios que ofrecen diplomas de alemán se ha duplicado, llegando a 1100. En los colegios alemanes en el exterior y los DSD acompañamos a 430.000 alumnos, una cifra similar a la de Renania-Palatinado. La red de colegios en el exterior es el estado federado número 17. En el Congreso Mundial de los Colegios Alemanes en el Exterior, en mayo de 2014 en Berlín, Frank-Walter Steinmeier, el ministro de RR. EE., nos manifestó nuevamente todo su apoyo. Lo misma vale para la subcomisión “Política Exterior Cultural y Educativa” del Bundestag alemán. No podemos, sin embargo, dormirnos en los laureles. Debemos seguir mejorando la calidad, nuestros colegios deben seguir formando parte de los mejores. También debemos asegurar que el componente social no se quede corto. Tenemos que seguir ampliando también el área del aprendizaje inclusivo e integrativo, para que los colegios alemanes en el exterior sean vistos realmente como escuelas para la comunidad. ▪