Ir al contenido principal

Planificar con la movilidad de mañana

Entrevista con el Prof. Dr. Werner Sobek, pionero de la construcción sostenible, sobre el futuro de la vivienda.

13.08.2012
© A.T. Schäfer, Stuttgart - Werner Sobeck

Profesor Sobek, su casa unifamiliar en Berlín es un modelo para el futuro de la vivienda y la movilidad ¿por qué?

La casa energía plus le posibilita a una familia de cuatro integrantes vivir con todo el confort que se puede esperar de un edificio moderno. Entre ello se cuentan los conforts térmico y visual, el control individual y la adaptabilidad de la casa. La familia no paga altos costos operativos, ya que la calefacción funciona a partir de energías renovables. La energía generada no sólo alcanza para abastecer la casa de electricidad, sino también para recargar la batería del correspondiente automóvil eléctrico. El edificio es de cero emisión, reciclable en caso de reforma o desmontaje y cumple con todas las regulaciones de la nueva directiva europea para edificios.

¿Por qué es importante reflexionar sobre soluciones comunes de las técnicas de construcción y movilidad?

Arquitectos e ingenieros no ven a menudo más allá de su propio edificio. Importante es concebir el edificio como parte de un tejido urbano. La movilidad es un componente importante de ese tejido urbano y por ello los arquitectos e ingenieros deben tener en cuenta en sus proyectos soluciones adecuadas para la movilidad de mañana. Ello vale para países con una población creciente incluso más que para Alemania. Pero no se trata sólo de reflexionar sobre soluciones conjuntas para la técnica de construcción y de transporte: los planificadores de hoy deben aprender a tener en cuenta todo el ciclo de vida, ver sus edificios como unidades que producen costos no sólo en la fase de planificación y construcción, sino también durante su vida útil, su reforma y su desmantelamiento.

¿Qué sinergias se generan entre las técnicas de construcción y de movilidad?

Sinergias pueden surgir en la planificación y la producción. La industria automotriz puede servir de modelo para la arquitectura: cosas como la planificación integral, estrategias de plataforma, cuotas de reciclaje del 85 por ciento, la percepción de los costos del ciclo de vida… todo ello es un sobreentendido en las grandes empresas automotrices. La casa energía plus en Berlín es otro ejemplo de las casas Triple Zero®, proyectadas y construidas por mí con éxito. Se trata de construcciones que en promedio anual no consumen más energía de la que producen ellas mismas (Zero Energy), no generan emisiones (Zero Emissions) y que en caso de reforma o desmantelamiento pueden ser recicladas por materiales separados (Zero Waste). Necesitamos esos proyectos faro, para agudizar la conciencia.

La eficiencia energética es importante. ¿Qué otros aspectos deben ser tenidos en cuenta en la construcción sostenible?

Debemos abandonar la fijación en la eficiencia energética sólo durante la fase de uso. En Alemania hay una obsesión con el aislamiento de edificios, habiéndose perdido el sentido del conjunto: ¿cuánta energía se necesita para producir y montar el aislamiento térmico? ¿Y cuánta energía ahorro con el aislamiento en un periodo de 20 o 30 años? ¿Y qué sucede con esos materiales firmemente unidos entre sí en caso de reforma o desmantelamiento del edificio? ¿Pueden separarse por tipo de material y ser reciclados o se trata de residuos peligrosos? La sostenibilidad es mucho más que la eficiencia energética en la fase de uso.

Entrevista: Oliver Sefrin