Ir al contenido principal

La IA mira al futuro de la logística

Los proveedores de servicios logísticos de Alemania están considerados pioneros de la digitalización. Apuestan por la inteligencia artificial para seguir mejorando sus procesos. 

Axel Novak , 08.04.2025
El puerto de Hamburgo es un centro logístico internacional.
El puerto de Hamburgo es un centro logístico internacional. © iStockphoto

Quien conoce Hamburgo conoce también el puerto y las pilas de contenedores del tamaño de rascacielos en las terminales de Altenwerder y Burchardkai. Como en un enorme hormiguero, los vehículos de transporte automáticos llevan y traen los contenedores de y hacia las grúas que cargan y descargan los barcos. Las cadenas logísticas alemanas parecen un gigantesco juego con bloques de construcción, pero con reglas extremadamente complejas. Ahora hay mucha inteligencia artificial (IA) implicada: la IA controla los vehículos en las terminales, un software inteligente supervisa los procesos de transporte y almacenamiento y prevé posibles daños en la tecnología del sistema, por ejemplo por desgaste. Incluso calcula las ubicaciones perfectas para depositar los contenedores con el fin de apilarlos en el laberinto de cientos de miles de contenedores de carga ahorrando tiempo, espacio y costes. El sistema logístico del puerto de Hamburgo es uno de los más modernos del mundo: la IA garantiza que el mayor puerto de Alemania siga siendo la puerta de salida al mundo. 

Dieses YouTube-Video kann in einem neuen Tab abgespielt werden

YouTube öffnen

Contenido de terceros

Utilizamos YouTube para incorporar contenido que puede recopilar datos sobre tu actividad. Por favor, revisa los detalles y acepta el servicio para ver este contenido.

Abrir declaración de consentimiento

Piwik is not available or is blocked. Please check your adblocker settings.

Sistemas pensantes 

Como las crisis geopolíticas, las fluctuaciones coyunturales y las consecuencias del cambio climático pueden desestabilizar las cadenas globales de suministro, los y las profesionales de la logística las están haciendo más adaptables, inteligentes y sostenibles. Los “sistemas pensantes” que aprenden y evolucionan de forma autónoma están abriéndose camino en la logística. En Alemania, el once por ciento de todas las empresas ya utilizan IA en sus cadenas de suministro; según la consultora Accenture, esta cifra es del nueve por ciento en todo el mundo. El resultado: las empresas desarrollan y producen productos nuevos con mayor rapidez, lo que les permite introducirlos más rápido en el mercado y tener más éxito que sus competidores más lentos.  

Logística como motor de la innovación 

Los proveedores de servicios logísticos utilizan software de alta tecnología “para aumentar su eficiencia, calidad y productividad”, afirma Bernhard Rohleder, director ejecutivo de la asociación de la industria digital Bitkom. Una de cada cinco empresas logísticas alemanas ya trabaja con inteligencia artificial, una cuarta parte de las demás tiene previsto hacerlo. El sector se considera pionero de la digitalización. Incluso las herramientas pequeñas hacen que las cadenas de suministro sean más eficientes. Esto comienza con el procesamiento de documentos asistido por IA, continúa con el control de la entrada de mercancías y la gestión de inventarios y se extiende a la planificación de recursos y del transporte en la distribución.  

Las herramientas de IA calculan las rutas de entrega óptimas y la utilización ideal de los contenedores, los remolques de los camiones y las cajas móviles (que a primera vista parecen contenedores, pero no pueden apilarse y, por tanto, no están permitidos en el transporte marítimo) con el fin de transportar las mercancías de forma más barata y evitar los trayectos en vacío, que no son nada rentables. Los proveedores de servicios y los transportistas utilizan herramientas de IA para que los procesos en los centros de manipulación sean más transparentes y rápidos. La IA detecta automáticamente cientos de miles de paquetes entrantes. Los paquetes individuales, que pueden identificarse así con total claridad, pueden trasladarse en una cadena de suministro altamente eficiente, gestionada y controlada digitalmente.  

Previsiones válidas 

Como las herramientas de IA liberan a las personas de tareas repetitivas que requieren mucho tiempo, estas pueden concentrarse en decisiones complejas y reaccionar más rápido a los problemas. El mayor potencial de la IA reside probablemente en la precisión y la planificación de la demanda de materiales o capacidades del transporte. La IA puede cribar, estructurar y analizar volúmenes de datos inabarcables para los humanos. Basándose en datos históricos y actuales, la IA hace cada vez mejores previsiones con el aumento de la digitalización y, por tanto, de los volúmenes de datos. Esto permite a la industria y a los proveedores de servicios anticipar las posibles perturbaciones y, en el mejor de los casos, actuar de forma preventiva, ya sea en caso de cambios bruscos en el tiempo, riesgos políticos o escasez de materias primas. La intuición humana, tradicionalmente importante en el sector, se ve así cada vez más complementada por la IA y la alta tecnología.