Ir al contenido principal

IA de Alemania: la alternativa inteligente de Europa

Las empresas de IA alemanas apuestan por soluciones especializadas en lugar de modelos a gran escala, y eso les ha permitido ser exitosas a nivel internacional. 

Klaus LüberKlaus Lüber , 02.06.2025
La inteligencia artificial es uno de los temas principales de la economía alemana.
La inteligencia artificial es uno de los temas principales de la economía alemana. © iStock

La inteligencia artificial necesita potencia informática y Alemania ha dado un importante paso adelante en este sentido recientemente. En el centro de investigación de Jülich, el 5 de septiembre de 2025 comenzó a funcionar el superordenador “Júpiter”, con el que la potencia informática disponible para la IA podría multiplicarse por 20. “El superordenador Júpiter refuerza la soberanía digital de Alemania. De este modo, Alemania se sube a la cima mundial de la computación de alto rendimiento y mejora, entre otras cuestiones, las condiciones para el desarrollo de la inteligencia artificial”, afirma Ralf Wintergerst, presidente de la asociación digital Bitkom.

Susanne Dehmel de la asociación digital Bitkom
Susanne Dehmel de la asociación digital Bitkom © picture alliance/dpa/Bitkom

Sin embargo, el desarrollo de la IA no depende únicamente de la potencia informática. En enero de 2025, la empresa china DeepSeek publicó un denominado “modelo básico” que utiliza muchos menos recursos que los principales sistemas actuales de EE. UU. Por lo general, estos modelos se entrenan con un gran número de datos durante un largo periodo de tiempo. 

Asociaciones con empresas locales 

Esto también cambia la perspectiva con respecto a lo que, a primera vista, parecía una noticia desalentadora: en septiembre de 2024, se anunció que Aleph Alpha, quizás la start-up alemana de IA más conocida y una de las principales candidatas en esta carrera por crear los mejores modelos básicos a gran escala, se retiraba precisamente de esta competencia. En su lugar, la empresa quiere dedicarse a desarrollar modelos más pequeños para aplicaciones específicas, según explicó Jonas Andrulis, director de Aleph Alpha. Es precisamente este enfoque el que podría dar sus frutos a medio plazo. La empresa francesa Mistral, otra de las promesas de la IA a nivel europeo junto con Aleph Alpha, sigue el mismo camino y con bastante éxito: según el CEO de Mistral, Arthur Mensch, cada vez son más las empresas europeas que buscan asociarse con empresas locales. Aleph Alpha ya mantiene una colaboración exitosa con pymes alemanas. “En última instancia, la idea también es monetizar estos modelos, es decir, convertirlos en algo utilizable en términos concretos. Y ese es un camino que en Alemania y Europa estamos siguiendo de forma más rigurosa que en otros lugares”, afirma el profesor de IA Kersting. 

200 000 millones de euros para la IA en Europa 

Desde la Cumbre de Acción sobre IA, celebrada en París en febrero de 2025, el desarrollo de la IA en Alemania y Europa ahora cuenta con mucho más capital, algo indispensable para la creación de modelos de IA. La UE tiene previsto invertir hasta 200 000 millones de euros en el desarrollo de la IA en el continente.  

Start-ups alemanas líderes en IA 

Esto también podría beneficiar a diversas empresas alemanas de IA que ya son capaces de competir en la escena internacional. Celonis, una empresa derivada de la Universidad Técnica de Múnich, está valorada actualmente en varios miles de millones de euros. Esta empresa ayuda a otras a analizar y optimizar sus procesos de negocio. La start-up Black Forest Labs es líder mundial en la generación de imágenes con IA y se basa en los resultados de las investigaciones de Björn Ommer, un prestigioso investigador de IA con reconocimiento internacional de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich. Y la empresa de armamento Helsing, con sede en Múnich, es considerada una de las empresas de tecnología de defensa de más rápido crecimiento en Europa y está valorada en 5000 millones de euros. Así que es probable que la carrera ya haya empezado.