Ir al contenido principal

“Los robots deben entender mejor a las personas... y viceversa”

Tobias Kaupp es uno de los principales expertos en robótica de Alemania. Nos explica por qué, muy pronto, ya no será necesario programar los robots. 

Wolf ZinnInterview: Wolf Zinn , 23.04.2025
En el RoboCup, los robots también juegan al fútbol.
En el RoboCup, los robots también juegan al fútbol. © picture alliance/dpa

Profesor Kaupp, uno de los grandes campos de aplicación es la robótica industrial. ¿Cómo está evolucionando este campo?
Los grandes robots industriales que todos conocemos, como los que se usan en la industria del automóvil, no son máquinas inteligentes, sino sistemas automatizados diseñados para repetir con precisión siempre los mismos procesos. Fueron concebidos específicamente para la producción en serie. Pero ahora la tendencia va hacia la producción personalizada a gran escala. La variedad de productos no deja de crecer y los consumidores exigen cada vez más artículos personalizados. Para eso, necesitamos robots más flexibles e inteligentes. Los avances en sensores y aprendizaje automático están haciendo que estos sistemas sean mucho más adaptables. El objetivo es que los robots trabajen codo con codo con las personas. Para que eso sea posible, los robots deben comprender mejor las acciones humanas... y las personas, a su vez, entender mejor a los robots.  

¿Cuáles son los mayores retos en ese camino?
Uno de los principales obstáculos es que, a día de hoy, muchos robots todavía requieren una programación bastante compleja. Actualmente esa tarea recae en expertos, pero en el futuro se espera que cualquier operario, sin necesidad de saber programar, pueda configurar un robot por su cuenta. Se barajan métodos de control más intuitivos, como el uso de gafas de realidad aumentada, control por gestos o incluso enseñarle al robot los movimientos con una simple demostración. Este último enfoque está viviendo un auténtico avance gracias al desarrollo de la inteligencia artificial. La esperanza es que los robots puedan aprender tareas completas simplemente observando cómo las realiza una persona, y que además sean capaces de generalizarlas a otras situaciones. 

¿En qué otros ámbitos puede aplicarse la robótica?
En muchísimos, como por ejemplo en lo que se conoce como robótica de campo. Por ejemplo, en la agricultura, donde ya se utilizan máquinas autónomas para sembrar, fertilizar y eliminar malas hierbas de forma precisa, supervisar el crecimiento de los cultivos y, al final, recoger la cosecha. Las drones ya se utilizan para cartografiar paisajes y zonas urbanas, así como en operaciones de búsqueda de personas desaparecidas. Los robots submarinos permiten vigilar el estado de los arrecifes de coral o participar en misiones de investigación arqueológica bajo el agua.

Tobias Kaupp
Tobias Kaupp © privat

Una preocupación habitual es que la automatización acabe destruyendo puestos de trabajo. ¿Está justificada esta preocupación?
No, no lo creo. Los estudios demuestran que, en conjunto, la digitalización genera más empleo del que elimina, aunque sí exige nuevas cualificaciones. Las empresas tienen el reto de formar a sus empleados para que puedan adaptarse al ritmo de la evolución tecnológica. Estudios recientes van más allá: las empresas que han apostado por los robots han creado muchos más empleos que aquellas que han evitado automatizar sus procesos.  

¿Cómo valora la posición de Alemania en el sector de la robótica a nivel internacional?
Alemania es uno de los países líderes en robótica, especialmente en el ámbito de la automatización industrial. En cuanto al uso de robots industriales, medido por el número de unidades por cada 10.000 empleados, Alemania ocupa actualmente el cuarto puesto mundial, solo por detrás de Corea, Singapur y China. Además de la fuerte competencia asiática, también están los Estados Unidos, que están invirtiendo con fuerza en inteligencia artificial y robótica. Alemania cuenta con excelentes centros de investigación y ha dado lugar a figuras clave en el ámbito de la robótica, que han sido pioneras en campos como la conducción autónoma. Lo que realmente impulsaría la robótica sería una mayor disposición a asumir riesgos, un aumento de la inversión pública y privada, y una mejor coordinación entre los distintos actores del sector. 

¿Cómo cree que evolucionará la robótica en los próximos años?
La robótica estará cada vez más presente en nuestra vida cotidiana. Ya sea en la industria, en los servicios, en el transporte con vehículos autónomos y drones, en el hogar o en el cuidado de personas, los robots asumirán cada vez más tareas, impulsados por nuevas técnicas de inteligencia artificial capaces de manejar enormes volúmenes de datos. Es fundamental que esta evolución tenga en cuenta los aspectos éticos, sociales y legales.  

Acerca de la persona

El Prof. Dr. Tobias Kaupp dirige el Centro de Robótica (CERI) en la Universidad Técnica de Würzburg-Schweinfurt (THWS). En la competición internacional “RoboCup” celebrada en Núremberg, Kaupp y su equipo de la THWS ostentan el título de campeones del mundo y han sido varias veces campeones de Alemania en la categoría “RoboCup@Work”.