¿Qué futuro le depara al periodismo?
Bajo el lema “Breaking barriers, building bridges”, profesionales de los medios de todo el mundo se dan cita en el Global Media Forum 2025 para debatir y compartir ideas.

En el ambiente se entremezclan voces en los idiomas más variados. Personas de todos los rincones del mundo llenan los pasillos de la Bundeskunsthalle de Bonn. Se respira un ambiente vibrante, unido por un objetivo compartido: proteger el periodismo ante el aumento de las amenazas. Unos 1.700 profesionales de los medios procedentes de más de 100 países han respondido a la invitación de Deutsche Welle (DW) para asistir al Global Media Forum, donde, bajo el lema “Breaking barriers, building bridges”, comparten experiencias y buscan soluciones conjuntas.
El futuro del periodismo
Para Nathanael Liminski, ministro de Asuntos Federales y Europeos, Internacionales y de Medios de Comunicación de Renania del Norte-Westfalia, “crisis, guerra y cambio” son los rasgos que definen nuestra época. Frente a este panorama, Liminski ve una cuestión clave que no puede esperar: ¿Cómo podemos garantizar el futuro del periodismo independiente? Las propuestas concretas llegan directamente del público: mediante un código QR, los asistentes pueden intervenir en las discusiones que se desarrollan en el escenario. Entre las respuestas del público a cómo pueden seguir siendo relevantes los medios, se repiten ideas como “acceso libre”, “transparencia”, “objetividad” o, directamente, “dinero”.

Retos de la inteligencia artificial y la desinformación
Uno de los grandes desafíos del periodismo hoy es cómo manejar el impacto de la inteligencia artificial (IA). En la jornada inaugural del Global Media Forum, el asunto se examina a fondo en diversos paneles y talleres. El ministro Liminski apuesta por regular la inteligencia artificial, porque considera que los creadores deben estar protegidos frente a sus riesgos. También se busca frenar la difusión incontrolada de desinformación.
Marta Kos, comisaria europea de Ampliación y Política de Vecindad, hace una reflexión certera sobre los algoritmos en las redes sociales: “Mientras que las mentiras son baratas, descubrir la verdad sale caro.” La desinformación, advierte, representa “una amenaza fundamental” para el periodismo libre e independiente y, en general, para la democracia. La comisaria europea lanza un llamamiento al público: “En la batalla de las narrativas, tenemos que contar las mejores historias.”

El uso adecuado de la IA
Pero ¿cómo puede funcionar el uso de la IA? En este contexto, se repite con frecuencia un concepto clave: la competencia mediática y en IA, algo que necesitan tanto los profesionales de los medios como el público. En el panel “Between efficiency and ethics – AI in journalism” queda claro que, si se utiliza con criterio, la IA también puede abrir nuevas oportunidades. La periodista canadiense y experta en IA Nikita Roy subraya que la IA se puede adaptar a las necesidades concretas de cada redacción. Puede ayudar a ganar tiempo en el día a día de una redacción o a crear nuevas formas de conectar con la audiencia. Los ponentes coinciden en que la idea de que la IA pueda sustituir el trabajo de los periodistas es inaceptable.

Freedom of Speech Award
Durante el Global Media Forum, la periodista georgiana Tamar Kintsurashvili ha recibido el DW Freedom of Speech Award 2025. Kintsurashvili es directora ejecutiva y redactora jefa de la Media Development Foundation y de la plataforma de verificación de datos Myth Detector. Pese a las amenazas que recibe tanto ella como su familia, trabaja a diario por fortalecer la libertad de los medios en Georgia. En su discurso de agradecimiento, durante la entrega del premio el 7 de julio de 2025, Kintsurashvili quiso poner en valor el trabajo en equipo con sus colegas: “Este premio no me pertenece solo a mí, sino a todo un equipo de periodistas, verificadores y especialistas que investigan la desinformación y combaten en primera línea la guerra híbrida.”