Ir al contenido principal

Cómo actores religiosos apaciguan conflictos

Lo específico de los actores con motivación religiosa: a menudo gozan de la confianza de las partes en conflicto. Por buenas razones. 

29.09.2017
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, con el papa Francisco
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, con el papa Francisco © dpa

1 _ Colombia

En el proceso de paz de los últimos años en Colombia, representantes de la Iglesia Católica desempeñaron, en segundo plano, un importante papel, ya que gozaban de la confianza de todas las partes. También lo tuvieron en la reformulación del acuerdo de paz, en un principio rechazado por la población. 

2 _ Mozambique

En Mozambique, azotado por una guerra civil, el movimiento católico de laicos Sant’Egidio y el obispo Jaime Pedro Gonçalves lograron en 1992, en el apogeo de la guerra civil, que se llegara a un acuerdo de paz que se mantuvo vigente durante más de 20 años. Anteriormente había fracasado un intento de intermediación de las Naciones Unidas y la situación parecía no tener salida. También en Guinea/Conakry negoció Sant’Egidio en 2010 un acuerdo de paz, que allanó el camino para las primeras elecciones democráticas luego de 50 años. Actualmente, la comunidad se esfuerza por lograr un armisticio en la República Centroafricana.

 

3 _ Ruanda

Durante el genocidio en Ruanda en 1994, en el que hutus (cristianos) asesinaron en 100 días a más de 800.000 tutsis (cristianos), solo un grupo de población se opuso: los musulmanes ruandeses. Tempranamente reconocieron a qué llevaría la propaganda política de odio y violencia. Valientemente levantaron su voz, condenaron la violencia por ser contraria al Corán y crearon en las escuelas musulmanas programas para sensibilizar e inmunizar a niños y jóvenes contra la propaganda. Rechazaron la violencia y ayudaron a los refugiados –sin importar su religión ni etnia– a salvarse de los escuadrones de la muerte, los escondieron, les dieron alimentos y los protegieron, pagando a menudo con su propia vida.

4 _ Benín

Que la transición hacia la democracia en Benín en 1989/90 se produjera sin violencia se debe, sobre todo, al obispo Isidore de Souza. En febrero de 1990, de Souza impulsó la creación de la Conferencia Nacional de Fuerzas Vivas de la Nación, con más de 500 delegados de todos los principales grupos sociales y políticos del país. Bajo su presidencia, los participantes en la conferencia se pusieron de acuerdo en pocos días en implementar reformas centrales democráticas y económicas y se obligaron a renunciar a la violencia. Más tarde, Isidore de Souza formó parte del Gobierno de transición –violando el derecho eclesiástico católico, pero con la aprobación explícita (y excepcional) del Papa– y luego fue presidente del Alto Consejo de la República (legislativo). Asumiendo esas funciones políticas de alto rango, de Souza pudo intermediar directamente entre las partes en conflicto e integrarlas al proceso, encauzando así el cambio de sistema por una senda pacífica, antes de que, en 1993, volviera a limitarse nuevamente a su cargo eclesiástico.

5 _ RDA

El movimiento de protesta en la RDA no hubiera podido desarrollarse mucho sin la contribución de las Iglesias protestantes y la “Revolución Pacífica” de 1989 no hubiera sido tan pacífica. Los representantes eclesiásticos intervinieron de diferentes formas: por un lado, la Iglesia ofreció un techo bajo el cual pudieron reunirse los más diversos grupos opositores. A ello no había otra opción en la RDA. Por otro lado, representantes y grupos eclesiásticos fueron importantes actores en el movimiento de oposición. Tercero, los representantes eclesiásticos mediaron entre el pueblo y el poder estatal, particularmente en el otoño de 1989, cuando se temía que las manifestaciones pudieran ser reprimidas violentamente. Y cuarto, muchos pastores participaron en las “mesas redondas” a todos los niveles políticos, dando forma a la transición en 1989/90 y asumiendo luego de la reunificación diversas funciones políticas.

6 _ Chile / Argentina

Luego de un conflicto de décadas por la demarcación fronteriza en el Canal de Beagle, el papa Juan Pablo II impidió en 1978 en último momento una guerra de dimensiones incalculables entre Chile y Argentina. Los enviados papales trabajaron durante seis años en la elaboración de un finalmente exitoso “Tratado de Paz y Amistad” entre ambos países vecinos.

7 _ Camboya

Luego del régimen de terror de Pol Pot y los jemeres rojos en Camboya, que asesinaron a dos millones de seres humanos –aproximadamente la cuarta parte de la población– el monje budista Mojá Ghosananda inició en 1979 un movimiento de paz y ­reconciliación, que se ha transformado en una importante fuerza y voz imposible de ignorar en la ­política y la sociedad.

8 _ Europa

El “Rearme Moral” iniciado por el pastor protestante Frank Buchmann (hoy “Iniciativas de Cambio”, en Caux, Suiza) ha realizado mediaciones informales y desarrollado “buenos servicios” diplomáticos en numerosos conflictos, contribuyendo asimismo decisivamente al entendimiento y la reconciliación entre los antiguos “enemigos históricos” Alemania y Francia después de la Segunda Guerra Mundial, en este caso con el apoyo de representantes eclesiásticos de ambas partes.

9 _ India

En la India ocupada por Gran Bretaña, en tiempos de Gandhi, el musulmán Khan Abdul Ghaffar Khan creó en la Provincia Fronteriza del Noroeste un ­movimiento de resistencia tan estricto como pacífico y religiosamente tolerante, llamado los “Servidores de Dios” (Khudai Khitmatgar). Justamente en el pueblo pastún, cuya tendencia a la violencia era temida, se desarrolló una oposición que abogaba pacíficamente por la autodeterminación étnica y una India unificada y multirreligiosa. Durante algunos años tuvo lugar una transformación social que Gandhi, admirado, llamó “un cuento de hadas moderno”.

10 _ Filipinas

La mayormente pacífica superación del régimen represivo del dictador filipino Ferdinand Marcos en 1986 se debió en primer lugar al compromiso de grandes partes de la Iglesia Católica. Particularmente miembros de órdenes y sacerdotes en las comunidades de base convencieron al pueblo de no recurrir a la violencia, sentando las bases para el éxito de la “Revolución del Rosario”.

11 _ Cachemira

Ya durante el conflicto fronterizo en Cachemira (1965/66) y la sangrienta guerra civil en la provincia nigeriana de Biafra (1967-70) intermediaron representantes de la histórica iglesia de paz de los cuáqueros y lo siguen haciendo hasta hoy en numerosos otros conflictos violentos, expresamente alejados de la atención mediática.

12 _ América Latina

En Nicaragua, El Salvador, Guatemala y otros países latinoamericanos, obispos católicos, el Consejo Mundial de Iglesias, la Federación Luterana Mundial e intermediadores menonitas participaron de diversas formas decisivamente (particularmente en los años 1980 y 1990) en la superación de violentos conflictos.

13 _ Religions for peace

En Bosnia y Herzegovina y Kosovo, Liberia, Sierra Leona y otros países, consejos interreligiosos nacionales contribuyeron, a través de muy diversas actividades, al análisis constructivo de conflictos políticos. El impulso partió generalmente de la organización de paz interreligiosa Religions for Peace. El Consejo Interreligioso de Bosnia y Herzegovina elaboró un proyecto de ley sobre la libertad religiosa y la relación entre el Estado y las religiones, que en 2004 fue unánimemente aprobado como ley por los tres grupos étnicos y las correspondientes repúblicas constitutivas. En Sierra Leona, el Consejo Interreligioso impidió, actuando tempranamente, que la guerra civil adquiriera ribetes religiosos. Si bien no pudo impedir la guerra civil, contribuyó a apaciguarla y facilitó el entendimiento entre las antiguas partes en conflicto luego del fin de la violencia.

© www.deutschland.de