Aprender de las piñas
Los equipos de investigación de Alemania desarrollan tecnologías innovadoras con ideas creativas derivadas de la naturaleza.

Comprender cómo la naturaleza resuelve problemas y utilizarlo como fuente de inspiración: así se podría resumir la biónica. En Alemania, un gran número de equipos de investigación trabaja en ideas innovadoras siguiendo el ejemplo de la naturaleza.
Protección solar gracias a piñas
En climas cálidos o en la sombra, las piñas se adaptan al tiempo sin un esfuerzo adicional gracias a sus escamas móviles. Esto mismo es lo que puede hacer “Solar Gate”, un sistema destinado a dar sombra a las fachadas.
Dieses YouTube-Video kann in einem neuen Tab abgespielt werden
YouTube öffnenContenido de terceros
Utilizamos YouTube para incorporar contenido que puede recopilar datos sobre tu actividad. Por favor, revisa los detalles y acepta el servicio para ver este contenido.
Abrir declaración de consentimientoUn equipo de las universidades de Stuttgart y Friburgo logró imitar la estructura de la celulosa en tejidos vegetales con impresoras 3D estándar. De este modo, consiguió transferir la funcionalidad y la resistencia de los ejemplos biológicos a un sistema para dar sombra a edificios que se adapta a las diferentes condiciones climáticas con autosuficiencia energética.
Los peces como modelo para robots de sujeción

Un equipo de investigación del Instituto Fraunhofer de técnica de materiales y radiación (IWS) está desarrollando en su proyecto BioGrip un mecanismo que puede sujetar elementos (según el ejemplo de la naturaleza) sin provocar daños. De este modo, se pueden usar robots para que cosechen fresas sin aplastarlas o vehículos no tripulados para guardar muestras delicadas desconocidas de planetas lejanos o las profundidades del fondo marino. La inspiración se obtuvo a partir de aletas de determinados peces que no suelen esquivar la presión, sino responder con un movimiento contrario.
Filtrado de microplásticos del agua

Los peces también son un ejemplo para los equipos de investigación en la universidad de Bonn que buscan filtrar microplásticos del agua que llegan a ríos y mares por las lavadoras. Con este fin, se necesitan filtros que puedan retener las pequeñas partículas de plástico de menos de 5 mm. Los peces filtrantes, por ejemplo, pueden filtrar partículas minúsculas del agua. En el proyecto “FishFlow”, el equipo de investigación de Bonn ha estado estudiando los sistemas de branquias de diversos peces para crear modelos con impresión 3D. El objetivo ahora es desarrollar filtros con esta tecnología.