Ir al contenido principal

“Hay muchas ideas ingeniosas que provienen de la naturaleza”

¿Qué podemos aprender de la biología para impulsar las innovaciones técnicas? La profesora de biónica Antonia Kesel nos responde.  

Wolf ZinnInterview: Wolf Zinn, 22.07.2025
La profesora de biónica Antonia Kesel
La profesora de biónica Antonia Kesel © WFB / Jonas Günter

Profesora Kesel, ¿qué es la biónica?
La biónica es una ciencia interdisciplinaria que se halla en el límite entre las ciencias naturales (con la biología como base) y la ingeniería o más bien las ciencias aplicadas. Esto ofrece a disciplinas como la arquitectura o también la logística la posibilidad de generar optimizaciones biónicas siguiendo el ejemplo de la naturaleza. 

¿Qué puede aportar la biónica?
La biónica puede solucionar problemas que no pueden resolverse de forma rápida con enfoques unidisciplinarios o que directamente no pueden resolverse. La necesidad de contemplar varios o muchos aspectos al mismo tiempo implica un gran reto para las diversas disciplinas. Con frecuencia, observar la biología suele ofrecer enfoques prometedores porque alrededor de 3400 millones de años de trabajo de desarrollo y aproximadamente 20 millones de especies distintas que se conocen en la actualidad en el planeta constituyen una importante fuente de conocimiento.  

Los recursos de las estructuras biológicas están casi siempre optimizados según el lema “tanto como sea necesario y tan poco como sea posible”. Por eso, los productos o procesos basados en modelos biológicos son muchas veces más eficientes. Una posibilidad para ahorrar energía y mitigar el cambio climático. 

La piel de tiburón se usa como modelo para aplicaciones técnicas.
La piel de tiburón se usa como modelo para aplicaciones técnicas. © iStock

¿Qué productos o aplicaciones le parecen particularmente interesantes?
Hay muchas ideas ingeniosas que provienen de la naturaleza. La piel de tiburón funciona como ejemplo para disminuir la resistencia a la que se exponen los aviones y barcos por el aire y el agua y, de este modo, permite ahorrar combustible. Además, sobre esta misma base, se creó una pintura subacuática no tóxica que protege a los barcos y la acuicultura de los balanos. 

El efecto Salvinia, que debe su nombre a una planta acuática, es la fuente de inspiración de recubrimientos para cascos de embarcaciones que mantienen una capa de aire bajo agua, lo cual también es bueno en términos de eficiencia y para el medio ambiente. 

Los desiertos también ofrecen ideas fabulosas: el escarabajo de Namibia obtiene agua potable a partir de la humedad en el aire. La superficie de su cuerpo se utiliza como ejemplo para equipos técnicos de absorción de niebla en regiones secas. 

En los coches y aviones son muy útiles las estructuras ligeras con su forma basada en modelos biológicos y que ahorran materiales y energía.  

También tenemos los materiales que se reparan solos, como el hormigón que puede cerrar pequeñas grietas. Incluso la inteligencia artificial se basa en la naturaleza: las redes neuronales imitan la manera en que nuestro cerebro aprende y trata la información. 

¿En qué campos de estudio de la biónica considera que hay un potencial particular?
Honestamente, en todos. En este momento, la funcionalidad de las superficies me parece muy importante porque reducir la resistencia es extremadamente relevante para mitigar el cambio climático. Esto mismo podría decirse de las reducciones pasivas de temperaturas en las superficies. En el ámbito de los materiales también hay un potencial enorme. El objetivo es que las soluciones sean inteligentes, renovables y su función pueda restablecerse de manera independiente. No podemos olvidar los sistemas sanitarios de asistencia adaptables e inteligentes. O el tratamiento de información, por ejemplo, para la gestión de macrodatos.  
Como puede ver, aún hay mucho por descubrir.

Acerca de la persona: Antonia Kesel

La Dra. Antonia Kesel es directora del Centro de Innovación Biónica y del grado y la maestría en biónica de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Bremen. Su objeto de estudio es la transmisión biónica de hallazgos biológicos a tecnologías orientadas al futuro. Asimismo, Kesel es la presidenta de la red de excelencia en biónica BIOKON