Ir al contenido principal

Donde prosperan los unicornios

El número de start-ups alemanas va en aumento, incluso las valoradas en más de mil millones de dólares.  

Axel Novak , 26.06.2025
Cada vez se fundan más start-ups en Alemania.
Cada vez se fundan más start-ups en Alemania. © iStock / Peopleimages

Hacer realidad sus propias ideas y empezar con buen pie: ese es el sueño de muchos fundadores de empresas. En Alemania, la voluntad de trabajar para hacer realidad este sueño es cada vez mayor: en 2024 se fundaron 2766 start-ups, un once por ciento más que el año anterior. La variedad de empresas es casi ilimitada y refleja el despertar tecnológico: desde diagnósticos asistidos por IA hasta movilidad sostenible y tecnología agrícola inteligente. 

Dieses YouTube-Video kann in einem neuen Tab abgespielt werden

YouTube öffnen

Contenido de terceros

Utilizamos YouTube para incorporar contenido que puede recopilar datos sobre tu actividad. Por favor, revisa los detalles y acepta el servicio para ver este contenido.

Abrir declaración de consentimiento

Piwik is not available or is blocked. Please check your adblocker settings.

Quantune, por ejemplo. Fundada en 2020, esta start-up berlinesa ha desarrollado un miniespectrómetro para la muñeca. Permite medir biomarcadores como la glucosa, el lactato, el colesterol y el ácido úrico de forma fácil, rápida y en tiempo real. La empresa de tecnología sanitaria ya ha recibido varios premios; entre otros, el banco estatal KfW concedió a Quantune el Premio KfW para Emprendedores. Y, lo que es más importante: la start-up ha completado con éxito su primera ronda de financiación. 

Berlín para emprendedores y emprendedoras: creativa, asequible, internacional 

Berlín es desde hace tiempo el epicentro de la escena de las start-ups alemanas. Desarrolladores, diseñadores y profesionales de todo el mundo se sienten atraídos por el Spree. Uno de cada tres fundadores viene de otro país. ¿Por qué atrae tanto la capital alemana? Muy sencillo: Berlín es una metrópoli atractiva, relativamente barata y tiene otra gran ventaja: muchos inversores alemanes de capital de riesgo están presentes aquí.

Hace solo diez años, el capital de riesgo era aún poco frecuente en Alemania. Las nuevas empresas innovadoras salían rápidamente al extranjero tras el pistoletazo de salida. Hoy las cosas son diferentes: la financiación en las primeras fases funciona bien. Mucho dinero privado fluye hacia empresas jóvenes. Las administraciones federal, estatal y local también prestan apoyo en muchos ámbitos. El Fondo de Futuro del Gobierno aportará diez mil millones de euros a las start-ups de aquí a 2030. También hay muchas oportunidades de reunir a inversores y start-ups en fases posteriores, pronto también a escala de la UE. “El mayor desarrollo del mercado europeo de capitales es clave para el éxito a largo plazo de las start-ups aquí”, afirma Sebastian Pollok, de la asociación alemana de start-ups. “Las salidas a bolsa ofrecen la oportunidad no solo de reforzar la competitividad global de nuestra economía, sino también de crear un ciclo de financiación autosostenible para las start-ups”. 

Sebastian Pollok, de la asociación alemana de start-ups
Sebastian Pollok, de la asociación alemana de start-ups © Startup Verband

Silicon Saxony junto al Elba 

Cambio de escenario: en Dresde, a orillas del Elba, Bitteiler está llamando la atención. Esta empresa derivada de la Universidad Técnica ha desarrollado un software que comprime datos de sensores con ayuda de inteligencia artificial (IA). “Esto significa que se pueden utilizar más sensores, recopilar mejores datos y entrenar modelos de IA más potentes sin tener que actualizar la infraestructura”, explica su fundadora, Maroua Taghouti, en LinkedIn. Sus ámbitos de aplicación son la fabricación industrial y la robótica. Bitteiler emplea a menos de diez personas, pero estuvo representada en la Feria de Hannover en abril de 2025, probablemente el mayor escaparate de la industria alemana. 

Al mismo tiempo, Bitteiler es un buen ejemplo de los ecosistemas que también se han formado en otras regiones de Alemania alejadas de las metrópolis. En Sajonia se han creado cerca de 700 start-ups en los últimos años, entre ellas Staffbase y Sunfire, dos de los llamados unicornios multimillonarios, es decir, start-ups con una valoración superior a los mil millones de dólares estadounidenses. Hoy en día, Dresde es “Silicon Saxony”, uno de los principales clústeres de microelectrónica de Europa. Empresas que operan a escala mundial, como Infineon, Bosch y GlobalFoundries, cooperan con empresas medianas e instituciones de investigación como la Universidad Técnica de Dresde o las Sociedades Fraunhofer y Max Planck, así como con la Asociación Helmholtz. Esto está impulsando nuevos modelos de negocio. Además, el coste de la vida y los gastos operativos en Dresde son relativamente bajos. Esto da libertad financiera a las fundadoras y a los fundadores. 

Alta tecnología en un entorno histórico: Dresde es un clúster de microelectrónica.
Alta tecnología en un entorno histórico: Dresde es un clúster de microelectrónica. © iStock

Una densa red en Múnich 

La vida en Múnich, en cambio, es más cara. La popular capital bávara ha creado un ecosistema eficiente, denso y de gran éxito, sobre todo en torno a la Universidad Técnica de Múnich (TUM). Recientemente, el Financial Times ha vuelto a clasificar el centro local de start-ups UnternehmerTUM como el número uno de Europa. 

Este centro de Múnich ayuda a las fundadoras y a los fundadores a crear prototipos y a presentarlos a los inversores de capital de riesgo, además de dar consejos de comportamiento a los futuros administradores y administradoras. Uno de sus puntos fuertes es su amplia y ramificada red, que reúne a corporaciones como Airbus y BMW con pequeñas y medianas empresas, universidades, inversores y autoridades públicas. Las ideas de base tecnológica con profundidad científica o de ingeniería tienen las mejores oportunidades en Múnich. 

La Universidad Técnica de Múnich promueve específicamente las start-ups.
La Universidad Técnica de Múnich promueve específicamente las start-ups. © Astrid Eckert, Muenchen

La idea adecuada en el momento adecuado 

Por ejemplo Helsing: fundada en 2021, esta empresa desarrolla software basado en IA para aplicaciones militares. Desde que comenzó la invasión rusa de Ucrania en 2022, los drones de Helsing se utilizan allí. En 2024, la empresa consiguió 450 millones de euros de financiación. Helsing cuenta ahora con más de 400 empleados y está valorada en 5000 millones de euros.  

Esto ha convertido a Helsing en uno de los unicornios multimillonarios de Alemania en muy poco tiempo. Su número se ha más que duplicado en Alemania, alcanzando los 28 en los últimos años. “El número de unicornios en Alemania y Europa no ha dejado de crecer en los últimos años”, afirma Verena Pausder, directora general de la asociación alemana de start-ups: “Esto demuestra nuestra fuerza innovadora”. 

Pero el sueño no siempre se hace realidad. Según Rafael Laguna de la Vera, hay tres factores cruciales para que las jóvenes empresas despeguen: “la mentalidad adecuada, un espíritu innovador y la voluntad de asumir riesgos”. Laguna de la Vera dirige la agencia federal de la innovación revolucionaria (en alemán Bundesagentur für Sprunginnovationen, abreviado SPRIND), que desde 2019 identifica, apoya y financia innovaciones. La agencia proporciona financiación de forma especialmente rápida, no burocrática y específica: 220 millones de euros solo en 2024. “La era de los fundadores 2.0 está llegando”, Laguna de la Vera está seguro. 

Y la está impulsando una ayuda inesperada de Estados Unidos. Según el director de SPRIND, las políticas restrictivas de Donald Trump podrían implicar que el modelo cultural estadounidense, antes atractivo y orientado a la internacionalización, pierda su atractivo: “Allí es donde querían ir todas las mentes brillantes y ahora eso está cambiando”. La situación actual es, por tanto, una gran oportunidad para las start-ups más prometedoras de Alemania y Europa.