Sin iniciativas unilaterales
Paz a través de la cooperación: Alemania apuesta por soluciones internacionales. Por qué es tan importante el multilateralismo para el Gobierno federal.

¿Qué es el multilateralismo para el Gobierno federal?
Alemania lo considera un sistema global que se aplica en igual medida a todos los países. El fundamento se halla en que, solo si todos respetan las mismas reglas de juego, pueden prevenirse catástrofes como la Segunda Guerra Mundial y superarse los nuevos retos. Este sistema universal se basa en valores que constituyen la base del orden internacional. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una suerte de guardián de estos valores y normas. El multilateralismo se basa en una negociación constante y pacífica de intereses entre los países y la búsqueda de las mejores soluciones.
¿Qué tan importante es la ONU en la política exterior alemana?
La participación en la ONU con su búsqueda de un orden mundial basado en reglas es fundamental para la política exterior alemana. Desde su ingreso a la ONU en 1973, Alemania está comprometida con el respeto y el desarrollo del derecho internacional, debido a que, desde la perspectiva del Gobierno federal, solo una política orientada al derecho internacional puede superar los retos globales. Esto se aplica, en particular, a los conflictos y crisis actuales: desde la situación en Oriente Próximo y Ucrania al cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
¿Por qué Alemania da tanta importancia a la ONU?
Porque es el espacio en el que se reúnen todos los países del mundo y pueden buscar soluciones a problemas comunes. Si bien los 15 miembros del Consejo de Seguridad poseen derechos especiales e, incluso, los cinco miembros permanentes, derecho de veto, en la Asamblea General, cada país tiene un voto. De este modo, la ONU ofrece un foro único en el que está representada la mayoría de los países del mundo.
¿El hincapié en el multilateralismo está relacionado también con la historia de Alemania?
Al haber sido causante de la Segunda Guerra Mundial, Alemania se ha impuesto nunca volver a adoptar medidas unilaterales, sino actuar siempre en coordinación con otros países en asuntos de política exterior. De este modo, contribuyó de forma determinante a la idea de la Unión Europea y también apostó por un fuerte apoyo a la ONU. Por eso también, la Corte Constitucional Federal estableció en una sentencia de principio en 1994 que Alemania puede participar en misiones en el extranjero, pero únicamente en el marco de sistemas colectivos de seguridad, es decir dentro de la ONU o de la OTAN, por ejemplo.
Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos (…) a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana (…).
¿Por qué son importantes los derechos humanos en este contexto?
Los derechos humanos son una parte fundamental de la estructura de valores de la ONU y se aplican de forma universal. Son innegociables y constituyen la base de todas las demás actividades en el marco de la ONU. En la Carta de las Naciones Unidas del año 1945, los derechos humanos marcaban ya el objetivo y el principio del orden internacional. A continuación, en 1948, se establecieron más detalles en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” y sus 30 artículos. Este contenido se ha continuado ampliando a lo largo de las décadas en diversas convenciones y es también el fundamento, por ejemplo, de la Corte Penal Internacional de La Haya que Alemania ha impulsado de forma determinante.
¿Cuál es la postura de Alemania en relación con el monopolio del uso de la fuerza de la ONU?
De acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, el monopolio del uso de la fuerza lo tiene el Consejo de Seguridad de la ONU que tiene la capacidad de adoptar medidas militares en caso de amenazas a la paz o quebrantamientos de la paz. Si bien existe un derecho a la autodefensa, este se aplica solo hasta que actúa el Consejo de Seguridad. Alemania apoya este monopolio del uso de la fuerza de manera explícita y lo reconoce como un elemento central para la paz y la seguridad a nivel internacional. Sin embargo, el Gobierno federal también considera que el Consejo de Seguridad ya no refleja las relaciones de poder actuales en el mundo y debería reformarse.
¿En qué otras organizaciones multilaterales tiene interés Alemania?
El Gobierno federal ha incorporado su política exterior en una densa red de organizaciones internacionales. Entre ellas, la principal es la Unión Europea que ya es mucho más que una comunidad económica: se considera un proyecto de paz y un potencial centro de poder dentro de un mundo cada vez más multipolar. Con la OTAN, Alemania se ha unido a una alianza de defensa que ha vuelto a ganar importancia en el último tiempo. Asimismo, Alemania forma parte de diversas organizaciones, como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables) o IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). La República Federal de Alemania forma parte de un total de 120 organizaciones multilaterales.
En la actualidad, el sistema multilateral está sufriendo presiones desde distintos ámbitos. ¿Cuál es la postura de Alemania en este sentido?
Alemania aboga con convicción por el Estado de derecho, en contraposición al derecho del más fuerte. El Gobierno federal considera imprescindibles a la ONU y el sistema multilateral, de modo que continuará apoyándolos, lo cual se refleja en el acuerdo de coalición de CDU/CSU y SPD: “Queremos fortalecer las estructuras multilaterales. Las Naciones Unidas continúan siendo la columna vertebral del orden internacional basado en reglas”.