Ir al contenido principal

Alemania en las Naciones Unidas

Alemania presenta su candidatura para un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el periodo 2019/2020.

29.11.2016
© dpa/Michael Kappeler - United Nations

Willy Brandt fue el primer canciller de la República Federal de Alemania en hablar, en 1973, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Fue un gran momento para Alemania: la República Federal de Alemania –y simultáneamente la RDA– pasaron a ser miembros de la organización mundial, surgida de las ruinas de la Segunda Guerra Mundial y como respuesta a la agresión alemana. Volver a ser miembro de la ONU fue la señal más clara del retorno de Alemania a la comunidad de Estados. Brandt dijo, visiblemente emocionado: “En un mundo cada vez más interdependiente, la política de paz no puede detenerse delante de la puerta de casa”. 

Hoy, más de 40 años más tarde, sus palabras no han perdido nada de actualidad. Y describen aún muy plásticamente por qué las Naciones Unidas forman parte de la esencia de la política exterior alemana: porque –a pesar de ciertas críticas– crean un marco internacional de orden que, de no existir, arrojaría a la comunidad mundial de regreso al siglo XIX, de los Estados nacionales. En ese marco de orden se inserta Alemania desde entonces en cuestiones relacionadas con la guerra y la paz. 

Defensa de los derechos humanos

Componente esencial del compromiso alemán en las Naciones Unidas es la defensa de los derechos humanos en todo el mundo: es uno de los pilares de la política exterior alemana. Especial atención presta Alemania a los derechos de mujeres y niños, así como al apoyo al derecho humano a agua potable y saneamiento. Alemania se cuenta, además, entre los mayores socios para el desarrollo, partiendo de la convicción de que la seguridad y la paz solo pueden ser alcanzadas a través del desarrollo.

Alemania realiza considerables aportes a las Naciones Unidas, tanto financieros como políticos. Una prueba de ello es el apoyo alemán de muchos años a favor de una reforma del Consejo de Seguridad. Este, con los cinco miembros permanentes –Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia– y su derecho a veto, no refleja ya más las verdaderas relaciones de poder en el siglo XXI. Como una reforma, sin embargo, es difícil y hasta ahora no ha podido llegarse a un acuerdo al respecto en la comunidad de Estados, Alemania presenta regularmente su candidatura para un puesto no permanente en el importante organismo. Para 2019/2020, Alemania presentó su candidatura por sexta vez para ocupar un puesto por dos años en el Consejo de Seguridad. Además de los miembros permanentes, al Consejo de Seguridad pertenecen siempre diez miembros no permanentes, entre ellos, tres de África y sendos dos de Asia, América Latina y Europa Occidental o del resto del mundo y un miembro del Este de Europa.

Activa en misiones de paz

Alemania asume un fuerte compromiso con las Naciones Unidas, siendo el cuarto mayor contribuyente, después de Estados Unidos, Japón y China. El cuarto lugar ocupa Alemania tanto en el presupuesto regular de la ONU, como también en las misiones de paz. Más de 1.300 millones de dólares aporta el Gobierno alemán en 2016/2017 a ambos presupuestos. Además, Alemania participa desde hace muchos años activamente en las misiones de paz. Actualmente, más de 500 efectivos militares y más de 30 policías se hallan en misión bajo la bandera azul. A ello se agregan más de 3.000 alemanes en misiones con mandato de las Naciones Unidas, por ejemplo, en el marco de la OTAN.

El mundo se ve confrontado con cada vez más crisis. El número de seres humanos en situaciones de emergencia aumenta. A menudo huyen de conflictos, desplazamientos, epidemias y catástrofes naturales. Casi 1.200 millones de dólares destina Alemania solo en 2016 para la ayuda humanitaria y es el tercer mayor contribuyente en esa área. A ello se agregan casi 17.800 millones de euros de cooperación oficial para el desarrollo, con los que Alemania apoya proyectos y programas en todo el mundo, de energías renovables, pasando por campañas de vacunación y educación hasta la protección de los bosques. Las Naciones Unidas también están presentes en Alemania, sobre todo en el Campus de la ONU en Bonn, donde tienen su sede 19 de las 28 instituciones de la ONU en Alemania. 

“Paz – Justicia – Innovación – Cooperación”

Alemania se cuenta, sobre todo, entre los más decididos defensores del multilateralismo y está considerada por ello como un socio siempre confiable en la comunidad de Estados. Ya sea en conflictos en el Oriente Próximo, como impulsora de la “Agenda 2030” o promotora de la protección internacional del clima, la política exterior alemana está insertada en una densa red de organismos, negociaciones y acuerdos internacionales. El Gobierno alemán acompaña explícitamente su candidatura a un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad con la consigna “Paz – Justicia – Innovación – Cooperación”, que describe apropiadamente los objetivos de la política alemana en la ONU para el siglo XXI.  

© www.deutschland.de